Bruselas autoriza la compra de O2 por Telefónica si sale de FreeMove

La Comisión Europea autorizó ayer la adquisición de la compañía de telefonía británica O2 por parte de Telefónica, aunque la aprobación está condicionada a que la española abandone la alianza de operadoras FreeMove, compromiso que ya había adquirido Telefónica. La fusión constituye la mayor operación empresarial que hasta ahora ha realizado una empresa española.

La Comisión Europea había expresado inicialmente su preocupación porque la unión de ambas compañías podía provocar distorsiones en la competencia en el mercado de ciertos servicios internacionales (roaming), en particular...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Comisión Europea autorizó ayer la adquisición de la compañía de telefonía británica O2 por parte de Telefónica, aunque la aprobación está condicionada a que la española abandone la alianza de operadoras FreeMove, compromiso que ya había adquirido Telefónica. La fusión constituye la mayor operación empresarial que hasta ahora ha realizado una empresa española.

La Comisión Europea había expresado inicialmente su preocupación porque la unión de ambas compañías podía provocar distorsiones en la competencia en el mercado de ciertos servicios internacionales (roaming), en particular en el Reino Unido. Pero con el propósito de eliminar los temores de la Comisión Europea, Telefónica se comprometió a abandonar la alianza FreeMove.

Telefónica es una operadora de telecomunicaciones con actividad tanto en el campo de la telefonía fija como en la móvil, que desarrolla su actividad en España, Latinoamérica y la República Checa. Por su parte, O2 está sólo presente en telefonía móvil y su área de actuación se desarrolla en el Reino Unido, Alemania e Irlanda. En el conjunto de estos países cuenta con más de 25 millones de clientes. Con esta integración, Telefónica refuerza su posición internacional.

Vínculos flexibles

La compañía de telecomunicaciones española es actualmente miembro de la alianza FreeMove. Los otros socios de este acuerdo son los tres mayores operadores históricos del espacio europeo France Telecom, Telecom Italia y Deutsche Telekom. Por su parte, O2 participa en la alianza Starmap, formada por un grupo de pequeñas compañías de telefonía, con unos vínculos más flexibles.

Las preocupaciones de la Comisión Europea se derivaban especialmente de las restricciones de competencia que se podían producir en el mercado de los servicios internacionales. En el campo de las ventas al por mayor, las compañías de telecomunicaciones compran servicios entre ellas con el objetivo de permitir a sus clientes de telefonía móvil realizar y recibir llamadas durante sus viajes al extranjero. En el caso particular la alianza FreeMove se constituyó con el objetivo de concentrar el intercambio de este tipo de servicios entre sus miembros.

Hasta el mediodía del pasado martes, la oferta de Telefónica había sido aceptada por más del 62% del capital de O2, siendo ya propietaria de casi el 5% de capital total. En su conjunto, Telefónica y sus filiales han recibido aceptaciones por un total del 67% del capital de la firma que intenta adquirir. El plazo de aceptación de la OPA fue ampliado ayer hasta las 13.00 horas (hora local londinense) del 26 de enero, seis días más tarde de la anterior fecha límite, que había sido establecida en el 20 de enero.

Archivado En