Crítica:

Examen a los competidores de la economía española

La transición de los países que pertenecían a la órbita soviética hacia un régimen democrático y una economía de mercado, sus transformaciones en el área política, económica y social, han inspirado muchos de los trabajos de investigación de la última década. Coincidiendo con la ampliación de la Unión Europea hacia los países de Europa Central y Oriental (PECO), ha aumentado el interés de ciudadanos, asociaciones, organizaciones y empresas, por el conocimiento de los nuevos miembros.

El libro de Fernando Luengo se compone de cinco capítulos, en los que el autor analiza, por una parte, el...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La transición de los países que pertenecían a la órbita soviética hacia un régimen democrático y una economía de mercado, sus transformaciones en el área política, económica y social, han inspirado muchos de los trabajos de investigación de la última década. Coincidiendo con la ampliación de la Unión Europea hacia los países de Europa Central y Oriental (PECO), ha aumentado el interés de ciudadanos, asociaciones, organizaciones y empresas, por el conocimiento de los nuevos miembros.

El libro de Fernando Luengo se compone de cinco capítulos, en los que el autor analiza, por una parte, el mercado de trabajo de los 10 países que integran los PECO de forma transversal, evitando clasificaciones previas al uso de estos países; y por otra, la incidencia que han tenido las reformas del mercado de trabajo en los procesos de cambio estructural, y éstos en el modelo de relaciones laborales. Este estudio aporta una recopilación de datos que nos ayudan a comprender el análisis del autor.

Mercado de trabajo y competitividad en los capitalismos emergentes de Europa Central y Oriental

Fernando Luengo

Editorial Complutense

ISBN 84-7491-740-9

En el primer capítulo se presentan las principales reformas laborales introducidas en el periodo de la transición relativas al salario mínimo, al subsidio de desempleo, a las políticas ocupacionales, a la flexibilización del mercado laboral y al diálogo social y se analiza su incidencia en cada país.

A continuación, el autor describe el comportamiento del empleo, del desempleo y las consecuencias que su evolución ha tenido en el nivel de vida de los ciudadanos. Pone en entredicho las previsiones de los más optimistas, que pensaban que la mejora del PIB arrastraría al empleo, y evidencia cómo en los PECO ha disminuido la oferta de trabajo y cómo está aumentando el riesgo de pobreza de algunos sectores de población. El tercer capítulo analiza la redistribución de los recursos laborales dentro y fuera de cada país, dedicando un epígrafe a los flujos migratorios, fundamentalmente hacia la UE.

El cuarto capítulo se divide en dos apartados. En el primero, se examinan las tendencias y los factores que intervienen en la competitividad del mercado de trabajo. Para ello estudia las variables que influyen en el aumento de la productividad, como son la educación y formación de los trabajadores, las horas trabajadas, la calidad y cantidad de equipo que se utiliza, y por supuesto, los costes salariales y los costes laborales. En el segundo, traduce a precios internacionales lo estudiado hasta ese momento, a la vez que comprueba cómo afectan los tipos de cambio y los flujos comerciales e inversores a la dinámica laboral.

Luengo, enfrentándose a la hipótesis de los que opinan que las economías que experimentan un cambio estructural y modernizador aumentan en un primer momento la tasa de paro, defiende que "el crecimiento del desempleo o su enquistamiento en un alto nivel, no simbolizan necesariamente un cambio cualitativo en la estructura económica; al contrario, más bien podría reflejar la degradación general de la economía o la reacción meramente defensiva de las empresas, las cuales procederían a ajustar sus plantillas para obtener beneficios a corto plazo sin que existiese un planteamiento de reestructuración de mayor calado estratégico" (página 72).

El lector puede encontrar en este libro una herramienta útil para acercarse a la realidad socioeconómica de los capitalismos emergentes de Europa central y oriental. Los datos, los análisis y las perspectivas con las que trabaja el autor, ayudan al acercamiento y exploración de dichos países, a los que podemos considerar unos de nuestros más cercanos competidores.

Archivado En