Entrevista:JUAN VÁZQUEZ | Presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE) | HACIA EL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

"Hay que fomentar la movilidad entre países con más becas"

Los rectores acaban de pedir un pacto de Estado para la financiación de las Universidades y esperan que de cara a las próximas citas electorales, "los partidos políticos sean sensibles a los temas universitarios, los incorporen en sus programas y asuman con realismo el problema de la financiación universitaria". Dice el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Juan Vázquez, que confía que ambas cosas se hagan realidad y relaciona estas peticiones con los retos que deberán asumir las universidades de cara a su integración en un espacio europeo común.

...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los rectores acaban de pedir un pacto de Estado para la financiación de las Universidades y esperan que de cara a las próximas citas electorales, "los partidos políticos sean sensibles a los temas universitarios, los incorporen en sus programas y asuman con realismo el problema de la financiación universitaria". Dice el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Juan Vázquez, que confía que ambas cosas se hagan realidad y relaciona estas peticiones con los retos que deberán asumir las universidades de cara a su integración en un espacio europeo común.

Pregunta. ¿Cómo se ha encontrado a la Universidad española al llegar a la presidencia de la CRUE?

Respuesta. En la Universidad ha habido un gran cambio, y muy positivo. A veces ha dominado la imagen negativa sobre la positiva del estado de la Universidad porque quizá no transmitimos bien lo que pasa o porque se han magnificado los problemas, como las acusaciones de endogamia, frente a los avances. Pero, si se mira a la Universidad con perspectiva, se puede constatar que ha cambiado tanto en las últimas décadas que se puede decir que es problablemente la institución que más ha cambiado.

"Una de las apuestas más importantes será la creación de títulos conjuntos europeos"
Más información

P. ¿En qué cuestiones?

R. En todas. En capacitación de los recursos humanos; en investigación y su conexión con el mundo productivo y la sociedad; en permeabilidad a nuevas ideas; en movilidad y apertura internacional, y en modos de gestión.

P. Se echa de menos una: la docencia.

R. En la cualificación de los profesores, en la calidad, ha habido un cambio espectacular, y esto está contrastado porque cuando nuestros estudiantes se van al extranjero ninguno queda mal, llegan con un nivel de formación seguramente superior al de muchos país. Cuando un profesor enseña en España está utilizando los últimos recursos (investigaciones, manuales). Y también ha cambiado en la utilización de las nuevas tecnologías.

Lo que menos ha avanzado ha sido probablemente el método docente. No ha habido la debida capacidad de adaptación porque no hay recursos suficientes, hay mucha masificación y también porque ha habido inercias. Pero éste es uno de los grandísimos cambios que va a comportar el espacio europeo: ahora el profesor se dirige a los alumnos desde la pizarra y luego el profesor tendrá que sentarse entre ellos para compartir un proceso de enseñanza.

P. ¿Cuáles son entonces los principales retos de las universidades a corto plazo?

R. El espacio europeo universitario, la financiación y las becas, la incorporación y cambio permanente de métodos docentes, la movilidad entre universidades, las acreditaciones de las titulaciones.

P. ¿Y la incorporación de los hijos de inmigrantes? Porque sería un síntoma clave de haber logrado su integración.

R. Sin ninguna duda. La Universidad es un espacio donde la cultura de lo multiétnico, lo multicultural y multiideológico tiene que tener un espacio prioritario. Por lo tanto, esa integración es un hecho de normalidad y de riqueza. Pero es indudable que para ello tiene que haber programas mucho más potentes y articuladores en la política de becas, hay que tener en cuenta además que es una de las políticas de servicios sociales más claves y estratégicas.

P. ¿Habría que replantear la política de becas para adecuarla a los cambios sociales?

R. Sin duda. Los datos últimos apuntan a un descenso al número de becas en términos absolutos. Me parece clave que se doten mucho más potentemente todos los programas de becas, en cuantía y en orientación. Hay que hacer un análisis profundo de las becas en relación con la financiación y buscar nuevos instrumentos. Uno de los objetivos, aunque parezca utópico, es que ningún estudiante debería acabar la carrera sin haber pasado por otra universidad, sea del mismo país o de otro. Y para esto hacen falta muchísimas más ayudas. Las becas Erasmus, por ejemplo han sido una contribución muy importante, pero su nivel de la dotación es muy bajo.

P. ¿Se tendrán que especializar las universidades en el futuro?

R. En el futuro, los alumnos podrán escoger los mejores sitios y las universidades no podrán ser competitivas en todo. Pero para que sean competitivas hay que darles condiciones para competir. Y donde se marca la igualdad de oportunidades es el punto de partida: se debe dar a todas unas referencias comunes de estructura académica, financiación e investigación. A partir de ahí, el que sea más eficiente logrará mejores resultados y llegará más lejos.

P. ¿Y quién los paga? Porque las competencias están transferidas a las comunidades.

R. Tendría que haber un pacto de Estado por la financiación universitaria en varias direcciones. Primero, entre comunidades autónomas y Administración central, debe haber corresponsabilidad y no la ha habido. Ha habido una "trampa" en la que todos estamos implicados: cada vez se nos exigen más cosas pero no tenemos recursos para hacerlo.

La Administración central tiene capacidad para poner las condiciones en las que debemos prestar el servicio público, pero si se están cambiando las condiciones y no los recursos y la financiación lo que estás haciendo es frustrar las posibilidades de reforma. Incluso la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) prevé esto, es decir, que cuando cambian sustantivamente las condiciones de prestación del servicio que has transferido deberían revisarse las bases de la financiación de lo transferido.

P. ¿Para qué aspectos concretos necesitan más financiación las universidades?

R. Si se va a poner en marcha una reforma, se cambia el mapa de titulaciones, se tiene que responder a unos criterios de calidad para recibir una acreditación, reestructurar y dar formación al profesorado, cambiar los métodos de enseñanza e incluso la estructura de las aulas en muchos edificios para crear espacios no destinados a aulas masificadas sino más pequeños para otro tipo de ejercicios profesionales.

P. Los rectores se rebelaron contra la Ley Orgánica de Universidades (LOU) hace dos años y aseguraron que su aplicación paralizaría los centros. ¿En qué ha quedado todo eso?

R. Hemos hecho con una normalidad ejemplar y lealmente la reforma de los estatutos de las universidades que creíamos que era innecesario hacer y no hemos dejado de gestionar mejor. Además, los rectores advertimos entonces de muchas cosas que se han constatado, como las deficiencias del sistema de habilitación que se están empezando a ver.

P. Se han quejado ustedes de que en el último borrador de real decreto del Gobierno sobre la configuración de las titulaciones de cara al espacio europeo universitario común se deje abierta la posibilidad de que sigan existiendo licenciaturas y diplomaturas.

R. Los rectores hemos aprobado un documento que fija claramente nuestra posición. Estamos de acuerdo en que haya un título de Grado y que se incorporen títulos de máster oficiales al posgrado en la Universidad, aunque se deben hacer a precios públicos, lo que tendrá también un mayor coste. La divergencia fundamental es que creemos que debe decirse claramente en el texto que habrá un único título de Grado de cada disciplina (denominado Licenciado, Ingeniero o Arquitecto), como habrá en los demás países, y no diplomaturas o ingenierías técnicas, por un lado, y licenciaturas o licenciaturas superiores de la misma disciplina, por otro.

P. ¿Qué otros retos destacaría de la convergencia europea?

R. Que las universidades se tendrán que distinguir entre las que tengan estudios acreditados y no acreditados, lo que sirve claramente para mercados mundiales. Y otra de las apuestas de futuro más importantes será la creación de títulos conjuntos entre universidades europeas.

P. Ustedes han criticado también los recursos que se dan para investigación.

R. La gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología en investigación no ha sido buena. Sí, tiene que aumentarse la financiación y hay que impulsar medidas para hacer más fácil la gestión a los investigadores.

P. La figura del rector se ha hecho más visible en los últimos años, además de académica es cada vez más social y política.

R. Tiene probablemente más proyección externa. Pero tenemos que reivindicar mucho nuestro papel académica, para no ser una dependencia de lo político. Otra cosa es que sea una figura de proyección social porque eso significa que la Universidad está completamente abierta a la sociedad.

Juan Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).MANUEL ESCALERA

El rector que subió la montaña

Nació en 1952 en el pueblo de Boo (que pertenece al concejo de Aller), situado en una zona de la cuenca minera asturiana repleta de valles encerrados entre montañas. Un amigo de Juan Vázquez solía decir que había dos clases asturianos: los que desde el valle veían las montañas tan altas que decidían quedarse y los que las miraban con tanta curiosidad que se preguntaban qué habría detrás de ellas y optaban por subirlas. El presidente de los rectores optó por saltar la montaña, "pero para volver luego al valle", precisa. "Lo bueno es superar esa dicotomía, no ser ni de los que se quedan ni de los que se van, sino de los que van y vienen. Y en Asturias hay muchos asturianos de ida y vuelta. Entre ellos, por ejemplo, en el ámbito científico están Severo Ochoa y Margarita Salas. Hay que tener curiosidad, pero tener también raíces que te hagan tratar de volver".

El presidente de los rectores es hijo de minero y de maestra. Dice que su trayectoria refleja "la movilidad social y la igualación social que se ha conseguido en España en dos o tres décadas precisamente por la vía de le educación, que ha sido probablemente la palanca más poderosa de movilidad que ha habido". Vázquez es catedrático de Economía Aplicada, especialista en un tema que tiene mucho que ver con Asturias: los procesos de declive y regeneración económica.

Cuando fue elegido rector de la Universidad de Oviedo, en 2000, fue un orgullo para su padre, pero más orgullo fue para el hijo el ver este sentimiento en él, según cuenta. Su madre le dijo: "Pero hijo si tú no tienes pinta de rector". Porque, explica Juan Vázquez, "ella tenía la imagen de los rectores que había antes: solemnes, mayores, con barba". Y añade que "ha habido entre los rectores una renovación fuerte, porque hay una amplia generación de rectores jóvenes, de entre 45 y 55 años". Para el presidente de la CRUE, "éste es un aspecto que hace visible los cambios que ha habido en la Universidad española".

Archivado En