LA OPINIÓN DE LOS PARTIDOS

¿Es necesario privatizar empresas con beneficios como Repsol o Argentaria?



Ni PSOE ni PP responden abierta y tajantemente a esta cuestión. Izquierda Unida sí lo hace, y con un no rotundo. Para el PSOE, "es un error aproximarse a la empresa pública planteando como estrategia única o preferente la privatización". Entienden los socialistas que un sistema más razonable es "configurar grupos industriales competitivos, que incluye no sólo la privatización de determinados porcentajes ( ... ), sino también la alianza con empresas privadas, sin olvidar una mayor profesional...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

¿Es necesario privatizar empresas con beneficios como Repsol o Argentaria?

Ni PSOE ni PP responden abierta y tajantemente a esta cuestión. Izquierda Unida sí lo hace, y con un no rotundo. Para el PSOE, "es un error aproximarse a la empresa pública planteando como estrategia única o preferente la privatización". Entienden los socialistas que un sistema más razonable es "configurar grupos industriales competitivos, que incluye no sólo la privatización de determinados porcentajes ( ... ), sino también la alianza con empresas privadas, sin olvidar una mayor profesionalización de la gestión empresarial". El PSOE dice perseguir "un sector público empresarial competitivo".El PP, por boca de Luis Gámir, defiende una aproximación cartesiana al problema de las privatizaciones del sector público, definiendo en qué sectores, actividades o zonas geográficas "sigue siendo necesaria la empresa pública", para proceder después, como resultado de la comparación, a una "fase de privatizaciones que afectará, como es lógico, a empresas con beneficios". El PP califica de "marasmo" o "cajón de sastre" la relación actual de sociedades participadas por capital del Estado.

Más información

IU, a través de Manuel Lago, rechaza abiertamente la privatización que sólo pretende "financiar el déficit por un fundamentalismo de los criterios de Maastricht". IU cita datos del organismo europeo CEEP según los cuales España tiene una participación en empresas públicas "menor que la de casi todos los países europeos". "No no deberíamos amputarnos", dice, "un instrumento de producción", puesto que en España "casi no. hay transnacionales de matriz nacional".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Archivado En