La CE libera de la peste porcina a la mayor parte de España y permite exportar a partir del 14 de mayo

El Consejo de Ministros de Agricultura de la CE aprobó, poco después de las once de la noche de ayer la liberación de la peste porcina para la mayor parte del territorio español. Las exportaciones, con excepción del cerdo ibérico, podrán comenzar a partir del14 de mayo. Poco después de la firma del acuerdo, Carlos Romero afirmó que se trataba de "una decisión histórica". España logra romper así un aislamiento que comenzó en 1960 para un sector con una facturación superior a 300.000 millones de pesetas al año.

Erradicada desde hace 15 meses de la mayor parte de la geografía nacional, co...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Consejo de Ministros de Agricultura de la CE aprobó, poco después de las once de la noche de ayer la liberación de la peste porcina para la mayor parte del territorio español. Las exportaciones, con excepción del cerdo ibérico, podrán comenzar a partir del14 de mayo. Poco después de la firma del acuerdo, Carlos Romero afirmó que se trataba de "una decisión histórica". España logra romper así un aislamiento que comenzó en 1960 para un sector con una facturación superior a 300.000 millones de pesetas al año.

Erradicada desde hace 15 meses de la mayor parte de la geografía nacional, con excepción de las ocho provincias donde se produce la totalidad del jamón de pata negra, la peste porcina estalló ayer en Bruselas. El virus prendió por unas horas en el Consejo de Agricultura de la CE. La delegación italiana se opuso a que se debatiera el tema. Después de un intercambio duro de palabras, Romero abandonó la sala y paralizó la toma de decisiones. El plante del ministro español se produjo en la última reunión de Agricultura bajo presidencia griega, a dos semanas de que España tome el relevo. La representación española exigió la discusión del tema de la peste porcina, que había pasado a depender de la decisión del Consejo, después de que la propuesta de declarar zona liberada a una parte de España resultara bloqueada el lunes en el comité veterinario.Italia, que ha actuado en este asunto "de mala fe", según los españoles, intentó la última estratagema de impedir el debate, cuestión formal para la que se exigía la unanimidad.

Paralizado el Consejo, Romero exigió que "cada país y cada ministro, con nombre y apellidos, digan su posición. Este no es un tema sanitario, sino económico y político, explicó. La mitad de la carne que se consume en Europa proviene del cerdo. El envite dió resultado, porque no sólo se discutió el tema, sino que fue aprobado por unanimidad, superada la anterior oposición del Reino Unido, Dinamarca, Irlanda e Italia.

El acuerdo supone reconocer a los cerdos españoles nacidos a partir de hoy como comunitarios. Las exportaciones podrán comenzar a partir del 14, una vez que los demás países adapten sus normas sanitarias. España logra una salida al exterior para el 9551. de un sector muy deprimido por un exceso de oferta. El 551. restante, en el que se incluye la totalidad del cerdo ibérico, quedará confinado en una reserva sanitaria que incluye la totalidad de Huelva y gran parte de otras siete provincias (Salamanca, Cáceres, Badajoz, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga).

El pata negra no podrá salir a Europa, pero sí continuar comercializándose en el resto de España. Queda suprimido el tráfico de animales vivos y carne fresca de cerdo entre las dos zonas españolas separadas por la frontera sanitaria.

"Se ha conseguido", declaró Carlos Romero, "poder iniciar la presidencia española con las manos libres de este problema. Ahora se abre un buen futuro para el sector. Estoy muy cansado y muy satisfecho, pero tengo que pelear por sacar adelante el reglamento de frutos secos".

El maratoniano Consejo de Agricultura, iniciado el lunes y que continuará hoy, aprobó el reglamento sobre denominaciones de origen de bebidas espirituposas de la CE. El whisky producido en España tendrá que llevar obligatoriamente el calificativo de "español" para no ser confundido con el escocés o irlandés. Junto al coñá francés, la grappa italiana o el ouzo griego, quedan protegidas bebidas españolas de tanta solera como el pacharán, el brandy de Jerez, el orujo gallego, el brandy del Penedés, el ron de Granada y el de Málaga, el anís español, el chinchón, cazalla, ojén y rute, la ratafia catalana, la ginebra de Mahón, el aguardiente de sidra y el palo de Mallorca.

Archivado En