Un 'miguel ángel' para decorar el cuarto de la limpieza

Un museo neoyorquino descubre una valiosa ilustración a carboncillo del genio italiano en la sala en la que se guardaban los trastos para limpiar

Hace un tiempo, el Museo de Diseño Cooper-Hewitt de Nueva York compró una caja llena de ilustraciones a carboncillo de objetos de orfebrería. Los especialistas de la institución estimaron que habían sido realizadas en 1942, y pagaron por el lote completo 60 dólares. Junto a las pinturas había otra, bastante más antigua, que en el momento de la compra fue considerada obra de Perino del Vaga, un artista del siglo XVI.

Así que esta ilustración se separó de las demás, y terminó en otra caja, junto con otros dibujos similares de autores desconocidos, clasificada bajo el rótulo de "Italiano, ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Hace un tiempo, el Museo de Diseño Cooper-Hewitt de Nueva York compró una caja llena de ilustraciones a carboncillo de objetos de orfebrería. Los especialistas de la institución estimaron que habían sido realizadas en 1942, y pagaron por el lote completo 60 dólares. Junto a las pinturas había otra, bastante más antigua, que en el momento de la compra fue considerada obra de Perino del Vaga, un artista del siglo XVI.

Así que esta ilustración se separó de las demás, y terminó en otra caja, junto con otros dibujos similares de autores desconocidos, clasificada bajo el rótulo de "Italiano, entre 1530-1540". Y la caja se guardó en la cuarta planta del museo, en lo que hasta entonces había sido la habitación de los trastos de la limpieza.

Y allí permaneció hasta abril de este año, cuando sir Timothy Clifford, el hombre al cargo de los museos nacionales de Escocia, decidió aprovechar sus vacaciones para visitar el museo neoyorquino. Clifford tuvo la ocasión de examinar la ilustración "italiana", y cuál sería su sorpresa al descubrir que no era obra de Perino del Vaga sino del gran maestro del Renacimiento, Miguel Ángel (Florencia, 1475-Roma, 1564).

De 60 dólares a 12 millones

Ahora, unos meses después, los expertos del museo han confirmado el dictamen de Clifford, que en un principio se puso en duda, obligando a trasladar la pintura a Londres para ser examinada por un grupo de especialistas.

El cambio de autor supone, entre otras cosas, que la ilustración que compró el museo por 60 dólares ha pasado a valer al menos 12 millones. "Es un descubrimiento que sólo ocurre una vez en la vida de un museo, un cuento de hadas, la típica sorpresa que se esconde en las buhardillas", ha declarado Paul Thompson, director de la galería (que pertenece a la Institución Smithsonian, de Washington).

El dibujo representa un candelabro de siete brazos (un menorah), y fue realizado en carboncillo a mediados del siglo XVI, según los especialistas del museo. Clifford ha indicado que, aunque el objeto representado nunca se construyo, sí pudo estar pensado para formar parte del legado funerario de los Medici.

¿Cómo supo Clifford que era obra de Miguel Ángel? "A Miguel Ángel le reconoces en seguida de igual forma que reconoces a un amigo por la calle; aunque vayas distraído, cuando lo ves le saludas sin dudarlo. Algo parecido pasa con las obras del autor italiano", ha explicado el experto británico.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En