Detectada la mayor explosión de la historia del universo

Astrónomos de EE UU y Australia describen una deflagración cinco veces mayor que cualquier otra detectada hasta la fecha en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz

Composición de la mayor explosión de la historia del universo, generada en un agujero negro.

Un equipo de astrónomos de EE UU y Australia acaba de anunciar el descubrimiento de la mayor explosión detectada en el universo desde su origen, el Big Bang, sucedido hace 13.700 millones de años.

La explosión se ha detectado en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz de la Tierra. Para alcanzarlo habría que estar viajando 390 millones de años a la inalcanzable velocidad de la luz. La explosión procede del núcleo activo de una galaxia, es decir, un agujero negro supermasivo en el centro del cúmulo.

Este evento es cinco veces mayor que cualquier otra explosión ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Un equipo de astrónomos de EE UU y Australia acaba de anunciar el descubrimiento de la mayor explosión detectada en el universo desde su origen, el Big Bang, sucedido hace 13.700 millones de años.

La explosión se ha detectado en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz de la Tierra. Para alcanzarlo habría que estar viajando 390 millones de años a la inalcanzable velocidad de la luz. La explosión procede del núcleo activo de una galaxia, es decir, un agujero negro supermasivo en el centro del cúmulo.

Este evento es cinco veces mayor que cualquier otra explosión detectada hasta la fecha y cientos de veces más intensa que la mayoría de las explosiones en cúmulos de galaxias vistas hasta hoy, según aseguran los responsables del trabajo, publicado en Astrophysical Journal. Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras conocidas en el universo y están formados por miles de galaxias, materia oscura y gas a altas temperaturas.


Este evento cósmico fue tan violento que formó una enorme cavidad en la nube de gas a altísimas temperaturas que orbita en los límites del agujero negro. Esta cavidad había sido ya detectada con un telescopio de rayos X pero, según los responsables del estudio, se interpretó que no podía deberse a una explosión, porque era demasiado grande. De hecho, explica Simona Giantucci, del Laboratorio de Investigación Naval de EE UU y coautora del estudio, en el hueco dejado por la explosión podrían caber 15 galaxias como la Vía Láctea.

Los responsables del trabajo volvieron a analizar esa región de la galaxia Ofiuco, esta vez usando telescopios de radio. Según su trabajo, los nuevos datos encajan perfectamente con la explicación que proponen los investigadores. En el estudio se han usado el telescopio espacial de rayos X Chandra, de la NASA, el XMM Newton de la Agencia Espacial Europea y dos radiotelescopios ubicados en Australia e India.

Esta explosión fue 50.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 veces más potente que la primera bomba nuclear

“Esta explosión en realidad fue un periodo continuado de mucha actividad en una galaxia activa producida por la acumulación de materia en torno al agujero negro central”, explica José Luis Gómez, investigador del Instituto de Física de Andalucía. “Una explosión como esta puede durar cientos de millones de años. Esto no es inusual en modo alguno, lo que sí lo es que genere tanta energía”, destaca.

Según el investigador, esta explosión fue 50.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 veces más potente que la primera bomba nuclear, Trinity, detonada en julio de 1945. Es decir, cincuenta mil sextillones.

Uno de los radiotelescopios empleados en el hallazgo es el MWA, al oeste de Australia, un conjunto de más de 2.000 antenas de radio que pronto serán duplicadas hasta las más de 4.000, con lo que tendrá 10 veces más sensibilidad para captar estallidos incluso más lejanos que el detectado ahora.


Sobre la firma

Más información

Archivado En