Ir al contenido
_
_
_
_

Elecciones parlamentarias de Chile de 2025: cómo se eligen a los diputados, a los senadores y todo lo que hay que saber

Los chilenos definirán a los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados. El Senado, que se renueva parcialmente, tendrá elección solo en algunas regiones

Sebastián Dote

El próximo 16 de noviembre los chilenos acuden a las urnas para las elecciones parlamentarias de 2025. En los comicios, que se realizan en paralelo a las elecciones presidenciales, se elegirán a los 155 integrantes de la Cámara de Diputados. También se renueva una parte del Senado —23 senadores—, en una elección parcial que se concreta solo en algunas regiones en el país sudamericano.

Para estas elecciones se han inscrito 1.096 candidatos a diputados y 125 a senadores, que se han repartido en cinco listas conformadas por múltiples formaciones políticas; seis partidos políticos que se han presentado sin un pacto; y una decena de independientes que no pertenecen a ninguna colectividad.

Cómo se eligen a los diputados y senadores

Las elecciones parlamentarias de Chile se sustentan con el método D’Hondt, un sistema proporcional en donde se reparten los escaños a través de las listas electorales. En términos simples, las listas o subpactos que más votos acumulen tienen la posibilidad de elegir uno o más cargos. Esta votación es con lista abierta, por lo que el elector puede marcar a su propio candidato y no a la lista completa. El candidato de un pacto que obtenga una gran votación individual tendrá la opción de arrastrar a sus compañeros de la lista que tengan una menor votación. En elecciones anteriores se han registrado casos de candidatos a diputados que han obtenido una votación individual menor al 1% y que han ganado sus escaños gracias a este método.

En la elección de diputados se divide el territorio en 28 distritos, los que eligen una cantidad de cargos determinadas por la densidad territorial (en algunos distritos se eligen tres diputados, mientras que en otros se alcanzan los ocho). En la elección senatorial el territorio se divide en 16 circunscripciones (en algunas regiones se eligen dos senadores y en otras hasta cinco).

Cuáles son las regiones que eligen senadores

Los integrantes de la Cámara de Diputados duran cuatro años en el cargo, y deben presentarse en las elecciones parlamentarias consecutivas para mantener el cargo. En el Senado, el período de permanencia se extiende por ocho años, por lo que la renovación se realiza elección por medio y diferenciada por región. Este año las circunscripciones (regiones) que deberán elegir a nuevos senadores son Arica y Parinacota, Tarapacá;, Atacama, Valparaíso,Maule, La Araucanía y Aisén.

Cuántas veces puede ir a la reelección un parlamentario

Una ley tramitada en 2020 ha definido el límite para la reelección de múltiples cargos de elección popular en Chile. En el caso del Poder Legislativo, los diputados pueden ir a tres elecciones consecutivas (con un máximo de 12 años en su puesto), mientras que los senadores pueden presentarse en dos comicios (16 años en el cargo). La legislación permite que un diputado en ejercicio pueda aspirar a permanecer en el Congreso como candidato a senador, y viceversa. Los cambios en los distritos y circunscripciones no alteran el período parlamentario, por lo que los legisladores no pueden recurrir a este mecanismo para extender su estancia en el cargo.

¿Cuáles son los candidatos independientes fuera de pacto’?

En los votos de diputados y senadores los electores encontrarán una larga lista de candidatos, la que aparecerá separada por múltiples pactos y subpactos marcados por las listas que agrupan a partidos políticos. Dentro de estas listas se pueden incluir algunos candidatos sin afiliación política, los que se presentan a los comicios con el respaldo de alguna formación. Estos candidatos son los conocidos como independientes dentro de pacto y poseen algún compromiso programático e ideológico con los partidos que lo apoyan. Los otros candidatos sin militancia son los independientes fuera de pacto, los que corresponden a los postulantes que no poseen ninguna marca o apoyo de algún sector político. Tradicionalmente están ubicados en la parte final de las boletas de votación y no poseen ningún logo asociado a algún movimiento político legalizado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_