Ir al contenido

Los jóvenes chilenos no están comprometidos con ningún candidato a la Presidencia

A menos de ocho meses de las elecciones del 16 de noviembre, este segmento de la población muestra gran volatilidad

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Arranco este boletín con una recomendación. La lectura de una entrevista que Ana María Sanhueza le hizo a Juan Pardo, experto chileno en opinión pública, sobre el panorama presidencial chileno, que acabamos de publicar hace unas horas. A menos de ocho meses de las elecciones del 16 de noviembre, hay un baile de encuestas que a los ciudadanos nos cuesta seguir y, sobre todo, interpretar, por lo que en EL PAIS Chile buscamos a un especialista para que nos explique qué es lo que está pasando en este tablero, donde los respectivos candidatos –sobre todo los más importantes– mueven sus piezas con cuidado y estrategia. En fin, que se las recomiendo. Pero quisiera detenerme en otro asunto que me resulta sorprendente. Pardo relata que uno de los elementos que más llaman su atención del actual panorama es “la creciente volatilidad que se observa en los segmentos más jóvenes, que hoy parecen no estar comprometidos con ningún candidato”. Es decir, se trata de un segmento que no ha tomado su decisión o que cambia de preferencias, algo así como un elector bastante infiel al que hay que convencer. Hace unas semanas escuchaba, por ejemplo, que Evelyn Matthei tiene todavía mucho camino que recorrer entre los jóvenes, donde no es tan conocida ni tiene tantos adherentes. Es una candidata que, probablemente, aunque lleva 37 años de vida pública –debutó en 1988, poco antes del plebiscito, cuando ella misma tenía 34 años– probablemente deba hacer esfuerzos importantes en plataformas como TikTok.

En una elección que como explica el experto tiene “la condición inédita” de la inscripción automática y el voto obligatorio –”lo que movilizará a una gran cantidad de nuevos electores con patrones de conducta desconocidos, cuestión que podría anticipar altos niveles de voto nulo, blanco y abstención”–, parece un desafío mayúsculo que los candidatos salgan a la caza de los ciudadanos más jóvenes, cuyos intereses, necesidades, preocupaciones o gustos son tan pocos conocidos por las élites, donde precisamente están los presidenciables. Es una generación en la que, incluido el periodismo, deberá detenerse y procurar comprender.

Otras historias

  • Hemos escrito mucho y bueno, pero arranco con nuestra sección Los 10 lugares de...donde el pasado viernes tuvimos a la extraordinaria Maliki, la ilustradora Marcela Trujillo. Me encantó su relato lleno de imágenes, como su infancia en San Miguel. La entrevista la hizo Ana María Sanhueza.
  • Antonia Laborde entrevistó a Claudio Castro, el alcalde de Renca, que será el encargado de territorio de la candidatura de Carolina Tohá. “La ciudadanía busca moderación efectiva, una idea pragmática de mejorar las condiciones de vida”, dijo Castro.
  • La periodista Maolis Castro fue a reportear a la calle el fenómeno del bum de los malls chinos. Les recomiendo esta crónica con mucho colorido –habló con los comerciantes- y contenido. Porque aborda la preocupación de los gremios ante el surgimiento de este tipo de locales, más de 200 en todo Chile.
  • El domingo publicamos un perfil de la mujer fuerte de la campaña de Carolina Tohá, Pía Mundaca. Hija de profesores, de Antofagasta y nieta de un preso político de la dictadura. Volviendo al tema de la juventud, Pía nació en 1990, ya en democracia.

Gracias queridos lectores. Les escribo en una semana más. Estamos preparando muchos textos interesantes para informarse y, ojalá, reflexionar.

Un abrazo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En