Chile cierra un 2023 intenso, otra vez
El Gobierno de Boric se prepara para su segunda mitad, la oposición se acomoda tras el plebiscito y los ciudadanos descansan –hasta octubre– de las urnas
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
Se acaba el año. Ya hace varios, desde 2019 al menos, que en Chile nos hemos acostumbrado a un debate público intenso, sin descanso, con muchas idas a las urnas y resultados que cambian en parte el tablero de la discusión. Pero el país sigue con sus grandes desafíos por delante, con una política que ...
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
Se acaba el año. Ya hace varios, desde 2019 al menos, que en Chile nos hemos acostumbrado a un debate público intenso, sin descanso, con muchas idas a las urnas y resultados que cambian en parte el tablero de la discusión. Pero el país sigue con sus grandes desafíos por delante, con una política que parece no avanzar y, mirando el lado bueno, con una democracia que continúa mostrando su resiliencia, como escribió en EL PAÍS Chile el investigador del Centro de Estudio Públicos (CEP), Luis Eugenio García-Huidobro, en una tribuna que les recomiendo mucho leer.
Esta semana tuvimos distintos análisis tras el plebiscito por una nueva Constitución, que el domingo 17 de diciembre –hace ya 10 días– rechazó por 55% contra un 44% una propuesta redactada por un Consejo Constitucional liderado por las derechas. Intentamos diseccionar la actualidad chilena desde diferentes ángulos tras esa cita electoral. Y publicamos una entrevista a Ricardo Solari, uno de los jefes de la campaña del en contra, histórico socialista, que por primera vez analizó la carrera electoral y el escenario post plebiscito. “El Partido Republicano tiene el muro infranqueable de las mujeres que ya lo perciben como una fuerza machista”, dijo. Y además –cosa no tan frecuente desde el oficialismo, aunque cada vez más–, hizo un llamamiento al Gobierno de Gabriel Boric a “reorganizar prioridades y poner un énfasis muy fuerte en la gestión”.
En EL PAÍS hablamos de las derechas. Del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, que anunció su tercera candidatura a la presidencia y que, tras la derrota en el plebiscito, busca mantener el control de la oposición. Les recomiendo esta crónica política de Antonia Laborde, donde se explican muy bien las tensiones de este sector político. Y una entrevista que hizo la misma Antonia a uno de los nuevos rostros de la derecha tradicional, el diputado Diego Schalper. Pusimos también la mirada más allá, en el sector que desborda por la derecha a los republicanos, que encabeza el senador Rojo Edwards, en un reportaje de Ana María Sanhueza titulado el senador chileno que dejó el Partido Republicano, lidera un nuevo grupo ultra y apoya a Milei. Y conversamos con el economista José de Gregorio, decano de la FEN de la Universidad de Chile, que en entrevista con Antonieta de la Fuente aseguró que “la derecha debería tener un poquito más de convicciones, no solo oportunismo”, en relación a reformas como la de pensiones.
Y terminando con lo político, una entrevista que me tocó realizar al ministro de la Segpres de Boric, el socialista Álvaro Elizalde, que anuncia que, pese a que las prioridades del Gobierno estarán en las reformas sociales, no descartan las reformas al sistema político, tan necesarias para combatir aquello que hablamos en las primeras líneas de este boletín: el estancamiento de la política chilena. Es probablemente uno de los asuntos de mayor relevancia que está en juego y que podría ser, visto lo visto, una de las principales herencias de esta Administración en los dos años que vienen y que estarán marcados por muchas elecciones (nuevamente).
Otras historias
Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.
- La escritora chilena María José Ferrada escribe para EL PAÍS una serie de entrevistas sobre infancia. En esta segunda entrega conversó con Alejandra Meneses, académica y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. “Necesitamos una escuela que permita a los niños relacionar aprendizajes y experiencia”, dice la especialista. Recomiendo mucho este texto.
- En este reportaje de la periodista Diana López Zuleta, contamos cómo los jesuitas de Chile reconocen tras medio siglo los abusos sexuales de un cura español a cinco menores de edad. Trata sobre la investigación de la Compañía de Jesús contra el sacerdote Jesús Andrés Vela que se abrió después de la denuncia realizada por una de sus víctimas en EL PAÍS.
- Sebastián Dote escribió una crónica sobre un homicidio que ha tenido a la opinión pública chilena en vilo, porque la semana pasada hubo sentencia. El chileno Nicolás Zepeda es condenado a 28 años de cárcel por el asesinato de su exnovia Narumi Kurosaki en Francia. Lo dictaminó el tribunal de apelación de Vesoul, Francia, que declaró culpable al sudamericano en un segundo juicio. La joven japonesa está desaparecida desde 2016.
- En este texto de Antonieta de la Fuente y Ana María Sanhueza, explicamos las claves de la crisis del sistema privado de salud en Chile. Dos fallos de la Corte Suprema, escriben las periodistas de EL PAÍS Chile, tienen contra las cuerdas a las aseguradoras, las isapres. El problema podría generar una gran dificultad en el sistema público, lo que tiene al Gobierno de Boric de cabeza buscando una solución.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Desde la redacción de EL PAÍS Chile les deseamos felices fiestas y que reciban con energía y esperanza el 2024. Les seguiremos acompañando.