_
_
_
_

La Corte Suprema chilena rechaza la reclamación del oficialismo ante enmiendas de la derecha en el Consejo Constitucional

La oposición, principalmente el Partido Republicano, ha propuesto incluir nuevos capítulos al anteproyecto de Constitución que presentó en junio una Comisión Experta, compuesta por fuerzas transversales

Republicanos en el Consejo Constitucional
La bancada del partido Republicano durante la Ceremonia de Instalación del Consejo Constitucional en la sede del Congreso De Santiago, Chile. Sofía Yanjarí
Ana María Sanhueza

La Corte Suprema chilena rechazó el recurso de reclamación presentado por el oficialismo de izquierdas del Consejo Constitucional, el órgano a cargo del segundo intento del país de redactar una nueva Carta Fundamental. El recurso pretendía que los integrantes del Partido Republicano, de la derecha extrema, y del conglomerado Chile Vamos, de la derecha tradicional, no pudieran incluir nuevos capítulos al anteproyecto de Constitución, que entregó en junio una Comisión Experta. La oposición buscaba enmiendas relativas a seguridad pública, Fuerzas Armadas y una defensoría de las víctimas.

Chile emprendió un nuevo proceso constitucional este año después de que, en septiembre de 2022, un 62% de la ciudadanía rechazó la propuesta de texto de la Convención Constitucional que modificaba buena parte de la institucionalidad del país. El segundo intento ha sido planteado muy distinto al que fracasó. Primero, una Comisión Experta de 24 integrantes elaboró un anteproyecto de Carta Fundamental, de carácter moderado. Este texto luego fue entregado como base de trabajo, el 7 de junio, al Consejo Constitucional, el órgano electo de 50 miembros en el que las derechas tienen mayoría: 22 cupos el Partido Republicano y 11 Chile Vamos.

El oficialismo de izquierdas, agrupado en Unidad para Chile, además del único consejero que fue electo por los pueblos indígenas, Alihuén Antileo (mapuche), reclamaban ante la Corte Suprema que incluir nuevos capítulos incurría en una infracción a las reglas del proceso. Sin embargo, el máximo tribunal de justicia ha estimado que la discusión al respecto debe darse dentro de Consejo Constitucional.

En este sentido, los jueces de la Suprema han determinado que las enmiendas que han sido propuestas por los integrantes de las derechas “no, no son conclusivas”, sino que, únicamente, “proponen un cambio que deberá ser debatido en las instancias respectivas al interior del Consejo Constitucional, lo que limita la trascendencia de la supuesta infracción”.

La presidenta del Consejo, Beatriz Hevia, del Partido Republicano, ha dicho que la Corte Suprema ha confirmado que los consejeros constitucionales tienen “todas las facultades para proponer e introducirle cambios al texto de los expertos”. “Para eso fuimos electos y debemos cumplir con este derecho, pero también deber que tenemos con la ciudadanía”, dijo Hevia.

La Comisión Experta fue nombrada por el Congreso a propuesta de distintos partidos políticos. El 7 de junio entregó el anteproyecto de Constitución, que consta de 14 capítulos. El texto que elaboró no es vinculante para los 50 miembros electos del Consejo Constitucional, pues pueden proponer enmiendas. Y ha sido en ese contexto que las derechas han hecho sus propuestas, que recién serán votadas al interior del órgano a partir del 21 de agosto.

La Comisión Experta, que ahora es parte del proceso, pero solo con derecho a voz, propuso un texto moderado que tuvo un acuerdo político transversal. Luego, en especial los integrantes del Partido Republicano, ha propuesto una serie de modificaciones, además de la inclusión de nuevos capítulos, que preocupan al oficialismo. Entre ellas, una norma que podría colisionar, eventualmente, con la ley de aborto en tres causales (por peligro de vida de la madre, malformación fetal y violación) que es ley en Chile desde 2017 y la reducción del número de diputados de 155 a 132.


Alejandra Krauss, abogada y parte de la Comisión Experta por el Partido Demócrata Cristiano, una fuerza política que no es parte del oficialismo, ha dicho hoy que “las enmiendas republicanas no son solo identitarias, sino que muchas de ellas suponen un rediseño de políticas públicas, son refundacionales”. “Tengo convicción que Chile se merece tanto más en el diálogo constitucional. Los consejeros deberán estar a la altura del desafío asumido”.

El expresidente socialista Ricardo Lagos (2000-2006) también ha manifestado una inquietud en el mismo sentido que Krauss, cuando el 3 de agosto pasado fue invitado al Consejo Constitucional a exponer a la comisión de sistema político, reforma constitucional y forma de Estado. “Me preocupan las enmiendas identitarias. Lo que no puede presentarse es que una determinada identidad se imponga entre ellos que no la comparten. Lo que no corresponde es transformarla en un valor en sí mismo, en un deber constitucional”, dijo el exmandatario.

Lagos agregó que “si quisiera la derecha puede imponer íntegramente sus puntos de vista. Eso ustedes lo saben mejor que yo. La pregunta es si esta será una Constitución aprobada por un sector que podría perdurar, asegurar la legitimidad en el tiempo y darle la estabilidad al país que necesita”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_