_
_
_
_

Jeannette von Wolfersdorff, economista: “Chile necesita un acuerdo, aunque no nos guste del todo el pacto fiscal”

La expresidenta de la Comisión de Gasto Público analiza la propuesta de pacto fiscal anunciada por el Gobierno de Gabriel Boric y hace un llamamiento a que se incorporen estudios previos de eficiencia fiscal

Antonieta de la Fuente
Jeannette Von Wolfersdorff. Pacto fiscal de Chile
La economista Jeannette von Wolfersdorff, posa para entrevista de El País Chile.Cristian Soto Quiroz

Jeannette von Wolfersdorff (47 años, Aquisgrán, Alemania) vive en Chile desde 2002. Desde ese entonces, su vocación por el mundo público y los números la llevó a involucrarse en la transparencia de los recursos estatales. Fue cofundadora del Observatorio Fiscal, una iniciativa de la sociedad civil que trabaja con análisis de datos para monitorear el uso de los recursos públicos y acercar la información fiscal a la ciudadanía. Esa labor la llevó a ser parte de la Comisión Asesora Ministerial para la Transparencia, Calidad y el Impacto del Gasto Público, creada durante el Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), de la cual fue su presidenta. Hoy es miembro del Consejo Fiscal Autónomo, un organismo independiente que contribuye al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno y es también directora de Fundación Chile, una agencia público-privada que promueve la innovación y el desarrollo sostenible del país sudamericano.

Por su trayectoria, tiene mucho que decir sobre el pacto fiscal que el Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric presentó este martes para retomar su agenda tributaria y al que incorporó una serie de elementos para la modernización del Estado y mayor eficiencia del erario fiscal.

Pregunta. ¿Qué destaca del anuncio de pacto fiscal anunciado por el Gobierno?

Respuesta. El país necesita que lleguemos a un acuerdo, aunque no nos guste del todo el pacto. Que existan críticas no significa que uno tenga que rechazarlo. Me parece que hubo esfuerzos del Ejecutivo y también de otras partes para participar en las conversaciones. Y espero que ahora la presentación [en los respectivos proyectos de ley] se materialice en más detalles para entrar en la discusión con mayor profundidad.

P. ¿Qué cosas cree que no se consideraron en este anuncio y eran importantes?

R. Como expresidenta de la Comisión de Gasto Público debo decir que todo lo que se refiere a este paquete de propuestas para mejorar el Estado y la eficiencia del gasto, cuenta con muchos diagnósticos previos, de centros de pensamiento de diversa orientación. Hay propuestas de reformas transversales para mejorar el empleo público muy interesantes desde el Consejo de Modernización del Estado, una instancia que se constituyó en el Gobierno anterior y que ha hecho múltiples aportes. Y cuando vemos que el anuncio de modernización del Estado del pacto fiscal está asociado a un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que será el ente encargado de encontrar esas reformas que permitirán un mayor ahorro fiscal, uno quisiera que se tenga como antecedente todas estas propuestas transversales que se han hecho.

P. ¿Le parece que no se están tomando en cuenta?

R. Quisiera que todas estas propuestas sean parte del análisis de la OCDE, porque cuando el Gobierno encarga un estudio, también dicta el marco del estudio y ahí hay una relación de cliente con la OCDE. Reconocer lo que se ha hecho por expertos previos -porque esto no partió en este Gobierno-, va a ser importante para darle la necesaria legitimidad a este pacto fiscal, en especial a la hora de pedir mayor esfuerzo en materia de recaudación.

P. ¿La creación de una agencia de calidad de las políticas públicas va en la dirección correcta, a su juicio?

R. Es un anhelo de largo tiempo y fue anunciado por diversos presidentes. Me parece excelente que sea parte de las propuestas y muy necesario crear una institucionalidad especializada. Hoy día, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad ha tomado un rol acerca de los programas públicos, pero, a mi juicio, sigue siendo necesario que haya alguien con cierta autonomía e independencia que asesore el proceso. Pero no era lo que recomendamos en la Comisión de Gasto Público, donde proponíamos más bien un acercamiento con el Congreso para acatar los resultados de las malas evaluaciones. Para asignar recursos públicos el Congreso debiera participar.

P. Respecto a los mecanismos para impulsar el crecimiento, ¿le parecen suficientes o cree que faltaron elementos?

R. Hay un aspecto que no es parte del pacto, y puede ser bueno que no esté en el corto plazo porque facilita llegar a acuerdos. Pero si el objetivo de Hacienda es aumentar el crecimiento potencial, eso solo se logra con mayor innovación. Y la innovación no se impulsa solo con política industrial, sino que el Estado debe tomar un rol más activo en materia de regulaciones para resguardar la competencia con políticas pro mercado, no solo antimonopolio. Vemos que la propuesta de la CPC (Confederación para la Producción y el Comercio, el principal gremio empresarial de Chile), que se entregó la semana pasada al Ministro de Hacienda, incluye un mayor foco en estas materias, pero solo cuando se trata de asignaciones del Estado a los privados.

P. ¿Por eso cree que es mejor que este tema no entre en esta discusión? ¿Podría entramparla?

R. Estas reformas pro competencia necesitan, a mi juicio, otra institucionalidad para conversarse en un marco mucho más técnico y alejado del juego de poder. Y veo difícil que esto se implemente desde la política. Si se logra, puede ser que llegue por parte de los tribunales. Dado que el pacto fiscal ya es muy complejo políticamente, entiendo que esto no sea parte, porque no va a haber acuerdos. Pero creo que no puede llamarse una propuesta pro crecimiento de verdad si no tiene este conjunto de políticas incorporadas que fomenten el funcionamiento y el dinamismo del mercado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_