_
_
_
_

Los contactos entre una ministra y un líder mapuche radical precipitan la primera baja en el Gabinete de Boric

La titular de Desarrollo Social de Chile, Jeannette Vega, presenta su renuncia tras conocerse que intentó comunicarse en mayo con Héctor Llaitul, detenido esta semana bajo la Ley de Seguridad del Estado

Antonia Laborde
El presidente de Chile, Gabriel Boric
El presidente de Chile, Gabriel Boric, en una comparecencia de prensa.PRESIDENCIA DE CHILE/MARCELO SEGURA (PRESIDENCIA DE CHILE/MARCELO SEG)

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha anunciado este jueves la salida de la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, luego que se hiciera público que intentó comunicarse a través de una asesora con Héctor Llaitul, el líder de una de las principales organizaciones violentas que operan en La Araucanía chilena, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La subsecretaria del ministerio, Paula Poblete, asumirá como ministra interina. El movimiento se produce a 10 días del plebiscito por una nueva Constitución en Chile y por un escándalo relacionado a uno de los temas más complejos que enfrenta actualmente el país sudamericano: la violencia en la región de La Araucanía, epicentro del conflicto por las tierras ancestrales de los mapuches.

Un informe reservado de la Policía De Investigaciones (PDI), al que tuvo acceso el medio informativo Ex-Ante, revela que el 11 de mayo Tania Santis, asesora de la ministra Vega, se contactó por teléfono con Llaitul, responsable de decenas de atentados en el sur del país desde 1997 y quien fue arrestado este miércoles por tres delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado. Santis le traspasó al cabecilla de la CAM las intenciones de la ministra de “poder tener una conversación en este momento” con él por teléfono, según la transcripción del medio local.

”Los hechos que hemos conocido hacen que corresponda hacer valer la responsabilidad política de la ministra [Vega] y por eso he aceptado su renuncia”, ha asegurado esta tarde el presidente Boric desde la región norteña de Atacama, donde está realizando una gira.

El diálogo entre el ministerio y Llaitul ocurrió el mismo día en que el sitio Werken Noticias publicó una entrevista al líder radical. Llaitul realizó allí un llamamiento a “organizar la resistencia armada” luego de que el Gobierno decidiera un Estado de excepción constitucional “acotado” en la zona del conflicto. La Moneda no se querelló entonces por la Ley de Seguridad del Estado. “Nuestro Gobierno no persigue ideas ni declaraciones”, explicó Boric. Sin embargo, la escalada de las amenazas impulsó que a fines de julio el Ejecutivo ampliara las querellas presentadas por el Gobierno de Sebastián Piñera contra el jefe de la CAM.

Uno de los temas más complejos de los primeros seis meses del Gobierno de Boric ha sido la escalada de violencia en La Araucanía y las zonas aledañas. A solo cuatro días de asumir el poder, la comitiva de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, viajó a la zona, donde fue recibida con disparos al aire, cortes de ruta y barricadas. La coalición de izquierdas llegó a La Moneda con la promesa de no invocar la Ley de Seguridad del Estado para abordar el conflicto y de desmilitarizar la zona. Pero, entre otras medidas, la Administración ha recurrido a los mecanismos para desplegar a los militares. “Nos dimos cuenta de que, desgraciadamente, teníamos que recurrir a ellos por los niveles de violencia”, aseguró la semana pasada el mandatario en una entrevista en Chilevisión.

Además de la inesperada salida de la ministra Vega, está instalado en el debate público que Boric realizará su primer cambio de Gabinete después del plebiscito del 4 de septiembre.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_