Ir al contenido

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

Susana Koska halló un tesoro oculto e impagable: la documentación sobre este escritor olvidado. En la preciosa ‘Las consecuencias’ se indaga sobre su vida, las dos ideologías en pugna y la historia de España

Si tuviera que elegir una sola novela de los varios centenares escritos sobre la guerra civil española, sin dudarlo esta sería Las últimas banderas, de Ángel María de Lera, premio Planeta en 1967 y un autor totalmente olvidado e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Si tuviera que elegir una sola novela de los varios centenares escritos sobre la guerra civil española, sin dudarlo esta sería Las últimas banderas, de Ángel María de Lera, premio Planeta en 1967 y un autor totalmente olvidado en nuestros días. Aquella historia protagonizada por un inolvidable perdedor de la guerra, Federico Olivares, trasunto del propio Lera, se atrevía a reflexionar abiertamente sobre las preguntas que habían acuciado a su autor en los (injustos) años transcurridos en la severa prisión de Ocaña por el delito de adhesión a la República: ¿por qué perdimos la guerra? ¿qué hicimos mal? ¿a qué viene tanta venganza?

Los lectores de un bando y de otro se volcaron con Las últimas banderas apoyando un relato que se convirtió en el libro de cabecera de los republicanos sometidos al régimen franquista. Para su autor, Las últimas banderas sería el comienzo de un inexplorado camino literario, pues su proyecto fue formándose poco a poco y consistió en apresar la difícil vida de la guerra y de la primera postguerra, todo el sufrimiento que ambas causaron, desde la perspectiva de un vencido que es consciente también de los errores cometidos por la República.

Lera, con una pasión casi obsesiva por escribir sobre lo ocurrido, mostró la magnitud de las consecuencias de aquella contienda en sucesivas novelas

Lera, con una pasión casi obsesiva por escribir sobre lo ocurrido, mostró la magnitud de las consecuencias de aquella contienda en sucesivas novelas. Su literatura vino a ser una especie singular de justicia poética que tenía el objetivo claro de que “los españoles podamos pensar en voz alta sin necesidad de sacar la pistola”. Y la sociedad española así lo comprendió: las ediciones se sucedieron, una tras otra, cientos de miles de ejemplares vendidos de Las últimas banderas, Los que perdimos o Se vende un hombre, porque aquellos libros respondían a una necesidad moral y política que sentían vencedores y vencidos.

El tema es inmenso y seguiría hablando de Ángel María de Lera —tal vez poseedor de la trayectoria literaria más original de la postguerra—. Pero el motivo de esta reseña es otro. Se trata del precioso libro escrito por Susana Koska, titulado precisamente Las consecuencias, un libro que podría pasar fácilmente desapercibido entre la cascada de novedades cuando merece nuestra atención por la oportunidad que brinda de hacer entrar en acción el simple hallazgo de unas cajas en un archivo de la población de Laguardia.

Koska llegó a ellas por casualidad, sin ninguna pretensión previa, pero el hallazgo la llevaría lejos y acabó reconstruyendo la historia de un hombre (Ángel María de Lera) y las especiales circunstancias de las que procedía, con familia a uno y otro bando de la guerra: él mismo se consideraría discípulo del anarcosindicalista Ángel Pestaña, fallecido en 1937, y siguió sus directrices al promover la creación de una asociación de escritores (ACE).

La impagable documentación obtenida por la autora le permite atender en su libro, no exento de suspense, a las dos ideologías en pugna, permitiéndonos leer lo que ella misma va descubriendo en las cajas de Laguardia. Y su aventura crece en la medida en que aumenta su curiosidad, conduciéndola a una línea compleja: comprender al escritor y los reflejos de una etapa dramática de nuestra historia a través de Lera y de su familia. De Laguardia viajamos con Koska a la Biblioteca Nacional (depositaria del archivo del escritor), donde si bien la autora da los primeros síntomas de fatiga —los hallazgos en la BNE ofrecían más juego del que se nos propone— y de un cierto desconcierto como investigadora, a ella debemos el homenaje a un hombre que puso su vida y su talento al servicio de los demás. Un libro, en fin, que seduce por su sencillez y riqueza.

Las consecuencias

Susana Koska
Pepitas, 2025
192 páginas. 19,90 euros

Más información

Archivado En