El extraño cerebro de los occidentales, los sevillanos subversivos de los sesenta y otros libros de la semana

Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Joseph Henrich, Mariana Enriquez, Carlos Álvarez Nogal, Fran G. Matute, Jordi Doce, Bruno Latour, Giorgio Agamben y un ensayo musical coordinado por Sinéad Gleeson y Kim Gordon

Niñas leyendo en una escuela de Oregón.Dorothea Lange (Heritage Images via Getty Images)

Sin los genes humanos no podemos aprender a leer y escribir. Pero leer y escribir modifican el cerebro. Es el argumento esencial del que emerge el ensayo escrito por el biólogo evolucionista de Harvard Joseph Henrich Las personas más raras del mundo. A lo largo de sus casi 800 páginas describe cómo la alfabetización extensiva de la población de los países desarrollados, que por desgracia sigue siendo una rareza entre las mil culturas del plan...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Sin los genes humanos no podemos aprender a leer y escribir. Pero leer y escribir modifican el cerebro. Es el argumento esencial del que emerge el ensayo escrito por el biólogo evolucionista de Harvard Joseph Henrich Las personas más raras del mundo. A lo largo de sus casi 800 páginas describe cómo la alfabetización extensiva de la población de los países desarrollados, que por desgracia sigue siendo una rareza entre las mil culturas del planeta Tierra, ha modificado la configuración de sus neuronas. Las diferencias de las poblaciones occidentales con otras culturas van más allá de percibir las letras y las palabras, esos objetos tan especiales, explica en su reseña del libro Javier Sampedro: los rasgos distintivos se extienden al razonamiento espacial, la atención, la memoria, la equidad, la disposición al riesgo, el reconocimiento de pautas, el pensamiento inductivo y hasta la susceptibilidad a las ilusiones ópticas.

Por su parte, en su testamento literario tras su reciente muerte, Bruno Latour, el último gran filósofo de la ciencia, entrega el volumen ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta, en el que apunta que el cambio climático es una oportunidad para comprender dónde vivimos, qué tipo de lugar es la Tierra y qué clase de libertad se requiere para que siga siendo habitable para nosotros y el resto de los seres. Parte de la base de que nuestro planeta no es un lugar inmutable: los seres vivos han luchado durante millones de años para transformar el entorno y crear las mejores condiciones para su existencia a la vez que evolucionaban. Fruto de ese equilibrio es la Tierra tal y como la conocemos, solo que ahora la estamos transformando a un ritmo insostenible. Es hora de frenar, de reconducir, plantea Latour.

Entre los libros destacados de la semana también figura el volumen titulado Esta vez venimos a golpear, en el que Fran G. Matute explica cómo algunas minorías se conectaron en la Sevilla de los años sesenta con una vanguardia tumultuosa durante un periodo radicalizado. Mientras en aquella España de crucifijo y mano de hierro Franco y otros 10.000 feligreses asistían a la homilía del cardenal en la plaza de España de Sevilla, un grupo de hippies experimentaban con alucinógenos en un paraje de Alcalá de Guadaíra en un viaje distorsionado por los gritos de los cerdos que estaban siendo capados en una finca cercana. Semillas de subversión estética e ideológica que evolucionaron en figuras relevantes de la cultura de la democracia. Sevilla, al igual que Madrid o Barcelona, también se convirtió en un polo magnético para una juventud que quería quitarse de encima la mugre autoritaria.

Leila Guerriero se ha encargado de editar un volumen que recoge 130 columnas periodísticas de la escritora argentina Mariana Enriquez, autora de libros que la han consagrado como reina de la novela de terror, pero también de respetadas crónicas y de excelentes cuentos. El libro, titulado El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones, reúne un nutrido conjunto de opiniones, crónicas y muchos retratos de admirados artistas que, sumados, conforman un largo autorretrato por entregas de la propia autora.

Los críticos de Babelia también reseñan otros interesantes ensayos, como el que ha escrito Carlos Álvarez Nogal, titulado El banquero real, sobre el genovés Bartolomé Spínola, que se convirtió en factor general del rey Felipe IV y que permite conocer el funcionamiento de la Hacienda Real de una corte sumida en la decadencia en los años centrales del siglo XVII. O la recopilación de ensayos críticos escritos por mujeres, coordinada por las reputadas artistas Sinéad Gleeson y Kim Gordon bajo el título Música, maestra, y que analiza cómo las melodías construyen una educación sentimental y jalonan la cronología de la memoria.

Por último, además del libro de poesía de Jordi Doce, Maestro de distancias, el suplemento cultural de los sábados de EL PAÍS también dedica su espacio al libro de Giorgio Agamben La locura de Hölderlin, que plantea dudas sobre la supuesta demencia del poeta alemán mientras relata las interesadas circunstancias que llevaron a tomarla como cierta.

'Las personas más raras del mundo', de Joseph Henrich

El evolucionista de Harvard Joseph Henrich sostiene que los ciudadanos occidentales son los humanos más extraños del planeta debido a la alfabetización extensiva de la población. Crítica de Javier Sampedro.

'El otro lado', de Mariana Enriquez

Opiniones, crónicas, muchos retratos y un largo autorretrato por entregas conforman este recopilatorio de columnas periodísticas de la escritora argentina. Crítica de Paco Cerdà.

'El banquero real', de Carlos Álvarez Nogal 

La vida del banquero genovés Bartolomé Spínola permite conocer el funcionamiento de la Hacienda Real de Felipe IV en los años centrales del siglo XVII. Crítica de Carlos Martínez Shaw.

'Esta vez venimos a golpear', Fran G. Matute

La reconstrucción de la vida cultural en los sesenta muestra la pionera conexión de la capital andaluza con la vanguardia tumultuosa en paralelo a Madrid o Barcelona. Crítica de Jordi Amat.

'Música, maestra', con edición de Sinéad Gleeson y Kim Gordon

Una recopilación de ensayos críticos escritos por mujeres analiza cómo las melodías construyen una educación sentimental y jalonan la cronología de la memoria. Crítica de Laura Fernández.

'Maestro de distancias', de Jordi Doce 

El libro-poema de Jordi Doce muestra los pliegues que la realidad oculta y que solo el lenguaje permite vislumbrar, aunque casi siempre de modo inexacto. Crítica de Manuel Rico.

'¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta', de Bruno Latour 

El ensayo del último gran filósofo de la ciencia plantea que el planeta es el resultado del trabajo de los seres vivos por adaptarlo a sus necesidades, y el ser humano debe frenar su impacto. Crítica de Juan Arnau.

'La locura de Hölderlin', de Giorgio Agamben

Giorgio Agamben regresa a la figura del poeta alemán a través de una crónica que relata las circunstancias que llevaron a tomar su demencia como cierta. Crítica de Edgardo Dobry.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En