Privacidad, política, historia antigua, prehistoria, naturaleza… Muchos temas y muchos libros en la no ficción del otoño
La latinista Mary Beard, el hispanista Paul Preston y los filósofos John Gray y Byung-Chul Han ofrecerán sus nuevos títulos en las próximas semanas
Los grandes almacenes londinenses Harrods se jactaban de vender desde un alfiler a un elefante. Eso es, más o menos, lo que ofrece la nueva temporada editorial de ensayo: una extraordinaria diversidad de temas y autores que reflejan la importancia creciente de la no ficción y la variedad de asuntos que afectan a nuestra sociedad. La historia antigua, la prehistoria, la Revolución Francesa, el franquismo y la Guerra Civil española, pero también el asalto contra la privacidad de las grandes tecnológicas o la conservación de la naturaleza son alguno de los temas que alcanzarán este otoño los esta...
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
Los grandes almacenes londinenses Harrods se jactaban de vender desde un alfiler a un elefante. Eso es, más o menos, lo que ofrece la nueva temporada editorial de ensayo: una extraordinaria diversidad de temas y autores que reflejan la importancia creciente de la no ficción y la variedad de asuntos que afectan a nuestra sociedad. La historia antigua, la prehistoria, la Revolución Francesa, el franquismo y la Guerra Civil española, pero también el asalto contra la privacidad de las grandes tecnológicas o la conservación de la naturaleza son alguno de los temas que alcanzarán este otoño los estantes de las librerías del mundo hispano.
Entre las grandes obras destacan los nuevos trabajos de dos de los historiadores contemporáneos más importantes: los británicos Mary Beard y Paul Preston. La catedrática de Cambridge regresa a la historia de Roma con Doce césares (Crítica, 20 de octubre), un relato de cómo los emperadores romanos han moldeado la imagen del poder a lo largo de la historia. Como ocurre con sus ensayos anteriores, se trata no solo de un libro sobre el pasado, sino de una reflexión sobre cómo la historia, por muy lejana que parezca, condiciona el presente. Con Los arquitectos del terror (Debate, 20 de octubre), Preston continúa el trabajo que empezó con El Holocausto español, en este caso centrándose en los autores intelectuales de la represión franquista y de la involución que destruyó todos los avances sociales y políticos de la Segunda República, con la obsesión por el complot judeomasónico.
Otros dos libros de (pre)historia importantes hablan de los orígenes remotos de la humanidad. Se trata de Neandertales (Geoplaneta, 1 de septiembre), de Rebecca Wragg Sykes, una amena recopilación de todo lo que se conoce sobre la especie humana más parecida a la nuestra, desaparecida hace 40.000 años, y El hombre prehistórico es también una mujer, de Marylène Patou-Mathis (Lumen, 9 de septiembre), en la que la prehistoriadora francesa nos obliga a desprendernos de muchos prejuicios a la hora de mirar el pasado.
Una relectura del Renacimiento como una época no solo de arte sino también de violencia –La belleza y el terror, de Catherine Fletcher (Taurus, 23 de septiembre)–; uno de los mejores relatos de la Revolución Francesa –El nacimiento de un mundo nuevo, de Jeremy D. Popkin (Galaxia Gutenberg, 15 de septiembre)–; una historia de la piratería –Piratas, de Peter Lehr (Crítica, 8 de septiembre)– o de la prohibición en EEUU –El último trago, de Daniel Okrent (Ático de los libros, 1 de septiembre)– se encuentran entre las novedades de historia, a las que habría que sumar el Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español, coordinado por Juan Francisco Fuentes y José Carlos Rueda Laffond (Alianza Editorial, 28 de octubre). Otros títulos especialmente apetecibles por la forma erudita con la que se enfrentan a objetos cotidianos son El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al mundo (Siruela, octubre), de Virginia Postrel, una historia de la ropa mucho más allá de la moda, o Historia política de la rueda (Turner, noviembre), de Raphael Meltz.
Dos pesos pesados de la filosofía contemporánea también presentan novedades: el británico John Gray con Filosofía felina. Los gatos y el sentido de la vida (Sexto Piso, 13 de septiembre) y Byung-Chul Han con No cosas: Quiebras del mundo de hoy (Taurus, 7 de octubre). Este ensayo del autor coreanoalemán, una estrella del panorama intelectual internacional, reflexiona sobre el mundo digital, que se ha ido apoderando de nuestra memoria y nuestro conocimiento. Precisamente, sobre uno de los peligros más evidentes y a la vez ignorados de la sociedad digital versa el libro de la investigadora española de la Universidad de Oxford Carissa Veliz Privacidad es poder (Debate, 16 de septiembre). La sensación que provoca su lectura es que hemos vendido el alma al diablo de las grandes corporaciones tecnológicas, que saben mucho más de nosotros que nosotros mismos.
Como lleva ocurriendo desde hace varios años, los escritos sobre la naturaleza tienen un peso creciente en las novedades editoriales. La conducta de los pájaros (Crítica, 29 de septiembre), la nueva obra de Jennifer Ackerman; Sin fronteras: Las extraordinarias historias de los animales migratorios (Alianza Editorial, 7 de octubre), de Francesca Buoniconti; o el regreso de Philip Hoare, maravilloso escritor del mundo de los cetáceos, con Alberto y la ballena (Ático de los libros, octubre) son alguno de los nuevos títulos, entre los que destaca la primera traducción al castellano de Baptiste Morizot, Maneras de estar vivos: la crisis ecológica global y las políticas de lo salvaje (Errata Naturae, 27 de septiembre). Este naturalista francés se ha centrado en estudiar la relación entre los seres humanos y la naturaleza, con trabajos sobre los lobos que han alcanzado una gran repercusión.
Los bajos fondos de Madrid en los años ochenta –Madrid, 1983 (Libros del KO, 6 de septiembre), de Arturo Lezcano– o el submundo de los yakuzas en Japón a través de los ojos de un periodista occidental que logró trabajar para el principal diario japonés –Tokyo vice (Península, 8 de septiembre), de Jake Adelstein– se encuentran entre las novedades de crónica periodística, donde destaca el regreso de Patrick Radden Keefe con El imperio del dolor (Reservoir Books, 16 de septiembre), sobre una dinastía millonaria que envenenó a EEUU con OxyContin, así como Ñamérica (Literatura Random House, 9 de septiembre), la monumental crónica sobre América Latina de Martín Caparrós.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.