El Gobierno de Milei anuncia su “nuevo” compromiso climático con cambio de metodología y dudas sobre su ambición
Sin el documento formal aún, Argentina ha dado a conocer características de su NDC, el plan de acción climática que los países deben comunicar para la implementación del Acuerdo de París

“Estamos tratando de alinear lo que decimos con lo que hacemos. Nuestro trabajo es postular objetivos alcanzables por los argentinos”, dijo el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, en la comunicación del plan climático del Gobierno de Javier Milei, que tuvo lugar virtualmente en la tarde el lunes. “Tenemos que poner metas alcanzables y realistas. Que la ambición sea lo que tenga que ser. Que siempre, en lo posible, seamos progresivos”, agregó.
Técnicamente conocida como contribución determinada a nivel nacional (NDC, por su sigla en inglés), se trata del plan que todos los gobiernos nacionales deben comunicar y poner en práctica de forma más ambiciosa cada cinco años en pos de implementar el Acuerdo de París. El 10 de febrero de 2025 era la fecha de actualización de la tercera ronda de NDC a través de la cual los países debían presentar compromisos más ambiciosos a 2035. Al 3 de noviembre, sólo 69 países lo hicieron.
Conocido públicamente por su política negacionista de la ciencia climática y su oposición a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Gobierno de Milei dio a conocer los compromisos generales de lo que será su NDC, aunque aún no presentó el documento formal con los detalles técnicos. Nazareno Castillo Marin, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, dijo que la NDC se publicará durante la primera semana de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), es decir: la próxima semana.
Las NDC tienen que ir incrementando la ambición de sus compromisos para poder alinear la acción climática multilateral con los objetivos del Acuerdo de París, especialmente con el de limitar el calentamiento por debajo de los 2°C, con esfuerzos a que no supere el 1,5°C. ¿Cumple lo anunciado hoy con ello? Aquí un análisis preliminar.
La “nueva” meta de mitigación
El equipo técnico detrás de la elaboración de la NDC destacó que la principal novedad es una “mejora de la metodología” con la cual se estimó la nueva meta de mitigación, es decir, de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs).
En la actualización que el Gobierno de Alberto Fernández había realizado a fines de 2021, Argentina se comprometía a no superar la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2030. Ese compromiso se basó en el Tercer Informe Bienal de Actualización (IBA3), documento de 2019 que informaba sobre el progreso en materia climática del país.
Hoy el gobierno de Milei anunció que se comprometerá a no superar la emisión neta de 375 MtCO2e para 2030 y para 2035. ¿Es una cifra peor o mejor que la anterior? Ahí aparece el dilema de la cuestión metodológica, que despertó la inquietud entre expertos y representantes de la sociedad civil.
Este nuevo compromiso no se basa en el IBA3, sino que está elaborado con base en el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1), publicado por el país a finales de 2024. Bajo el Acuerdo de París, los IBT han reemplazado a los IBA para igualar la metodología que utilizan tanto países desarrollados como países en desarrollo -como la Argentina- y que hasta el momento era diferente. El objetivo final es lograr un mejor análisis y comparabilidad global.
En el caso argentino, este cambio se traslada a, por ejemplo, agregar subsectores productivos que antes no estaban incluidos, tener mayor cobertura territorial, y ajustar a los nuevos factores de emisión de los gases, como un mayor potencial de calentamiento del metano. En palabras de un experto consultado por América Futura: “Cuando se toman estos cambios, se recalcula todo. Para el análisis anterior y para las estimaciones futuras”.
Si hay más subsectores incorporados, se entendería que una de las posibilidades es que el número de emisiones se incremente. ¿Cómo saber si con todas esas modificaciones metodológicas la cifra de 375 es más, menos o igual de ambiciosa que la anterior de 349? Para distintos expertos consultados, hasta no ver los detalles técnicos detrás de estos números, es imposible dar una respuesta concreta.
En el comunicado oficial del gobierno, se afirma que la nueva meta numérica es menor que en la anterior. En diálogo con América Futura, Brom reconoció que, con los cambios incorporados, no hay forma de saber con exactitud y darle una equivalencia. “No es regresiva. ¿Cuánto? No sabemos”, dijo y subrayó: “Se justifica que es menor porque ha subido la vara significativamente: ha incorporado más áreas geográficas, más categorías, diferencial potencial de las emisiones, por ejemplo, del metano procedente del ganado”.
El otro elemento por considerar en el análisis es la fecha límite para alcanzar la meta. El compromiso de no superar 375 MtCO2e se mantiene igual para 2030 y para 2035. Para algunos de los expertos consultados, ello implicaría que no hay un incremento de la ambición entre un período y otro. Para el Gobierno, sí lo hay. ¿Por qué?
Están considerando que el potencial crecimiento económico que el país tendría en esos cinco años de diferencia implicaría mayor cantidad de emisiones y, aún con ellos, su meta de limitación sería la misma. Brom dijo a América Futura que el principal componente que estarían considerando es el desarrollo del yacimiento de petróleo y gas de Vaca Muerta.
La NDC que se presentaría la próxima semana en Belém incluirá también componentes de adaptación y de medios de implementación -como financiamiento- para la implementación de sus políticas climáticas. Además, según se explicó en la presentación, incluiría el potencial que la participación en mercados de carbono podría tener para la Argentina. “El artículo 6 aplicado con el objetivo de contribuir al cumplimiento de la NDC, puede ser un gran incentivo para que las acciones de mitigación ocurran”, afirmó Castillo Marin y subrayó: “Sin NDC 3.0 no hay mercados de carbono bajo el Artículo 6”.
La incógnita: ¿estará Argentina en la COP30?
Al segundo día de la COP29, el Gobierno de Milei tomó la decisión de retirar a su delegación de Bakú. El país no participó de las negociaciones ni de la toma de decisiones durante el resto de la conferencia. El argumento principal: el reciente cambio de canciller -renunció Diana Mondino y asumió Gerardo Werthein- y la consecuente falta de una definición de posición de la política climática internacional.
Tras varias especulaciones por su alineamiento con Donald Trump, el país sudamericano no salió del Acuerdo de París y participó -con una sola delegada- en las sesiones preparatorias de la COP30 de junio pasado en Bonn. Todo parecía indicar que no estaría en duda su participación en Belém, pero aún no se da una confirmación oficial a América Futura en medio de nuevos cambios de gabinete que afectan a los dos equipos que suelen conformar la delegación ante la COP: Cancillería y Ambiente.
Hace dos semanas renunció el canciller Werthein y asumió Pablo Quirno, y ayer se designó a un nuevo ministro del Interior -Diego Santilli- área bajo la cual se encuentra la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes. La decisión sobre la participación -o no- en la conferencia climática en la COP30 se tomaría en el transcurso de esta semana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información

La acción climática argentina se vuelca en las provincias frente al negacionismo nacional









































