Estados Unidos negocia con Argentina un rescate de 20.000 millones de dólares y la compra de deuda
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advierte “a los especuladores” que “Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo excepcional”
Cualquier duda sobre la dimensión del apoyo que Estados Unidos ha decidido dar a Argentina ha quedado despejada. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha anunciado este miércoles, antes de la apertura de los mercados, que la Casa Blanca negocia con el Gobierno de Javier Milei un swap (una línea de intercambio de monedas) de 20.000 millones de dólares para reforzar las reservas del Banco Central, la compra de bonos de la deuda argentina y “un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”, cuya cifra no especificó. “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, ha escrito Bessent en sus redes sociales, dando a entender que Washington podría reaccionar si se repiten los ataques que sufrieron el peso y los bonos del país sudamericano la semana pasada.
El anuncio del Tesoro llega un día después de la reunión que Donald Trump y Milei mantuvieron en el marco de la Asamblea General de la ONU que se celebra en Nueva York. El republicano había dicho en la previa de ese encuentro que el argentino era “un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina”, que ha avanzado “en todos los niveles a una velocidad récord”. Trump también había ofrecido a Milei “un completo y total respaldo” para su “reelección como presidente”, pese a que aún faltan más de dos años para las generales.
Los tiempos de Milei son más bien cortos: el 26 de octubre hay comicios legislativos nacionales y una derrota podría ser devastadora para la confianza de los mercados a su modelo de ajuste. El presidente argentino tiene claro lo que podría pasar desde el 7 de septiembre, cuando el peronismo arrasó en unas elecciones locales en la provincia de Buenos Aires y el peso y los bonos del país quedaron bajo fuego. Los ataques cesaron este lunes, cuando Estados Unidos dejó en claro que estaba dispuesto a hacer “lo que sea necesario” para respaldar a Milei.
Bessent dio ahora pistas concretas sobre la ayuda que EE UU está dispuesto a ofrecer. El swap de 20.000 millones de dólares es lo más concreto. De esa suma habrá que descontar los 5.000 millones de dólares de la línea que Buenos Aires tiene con China. Que Argentina cancele ese swap es una prioridad para Washington, que desde la llegada de Trump a la Casa Blanca ha emprendido una campaña que ponga límites a la influencia regional de Pekín. La ayuda a Milei forma parte de esa estrategia mucho más amplia.
La compra de bonos de la deuda argentina en dólares es otro de los pilares del rescate, aunque Bessent aclaró que la negociación se iniciará pasadas las elecciones de octubre. No queda claro cómo afectaría a las conversaciones una derrota o un triunfo de Milei. Si vuelve a ganar el peronismo esperan a Argentina meses de gran inestabilidad económica.
El ajuste de Milei, basado en superávit fiscal y control de la inflación mediante un peso apreciado y emisión cero, provocó una crisis de liquidez. El Banco Central tiene sus reservas en rojo y el temor de que Argentina no pudiese cumplir con sus pagos de deuda se aceleró tras la derrota electoral ante el peronismo. Los tenedores de bonos apuraron su salida y el Gobierno debió desprenderse de 1.100 millones de dólares entre el miércoles y el viernes pasado para sostener el valor del peso.
La mano tendida de Trump llegó para aplacar el temporal. El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, fue el primer alto funcionario en reaccionar al mensaje de Bessent. “Qué se puede agregar más que thank you secretary Scott Bessent. Argentinos, empieza una nueva era. ¡A trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente!”, escribió, exultante, en sus redes sociales. Minutos después, Milei agradeció el gesto de Trump con inusual moderación. “Gracias Presidente @realDonaldTrump y Sr. Secretario @scottbessent por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino”, escribió. Para cerrar, cambió su tradicional “Viva la Libertad, carajo” por un “MAGA!” (Make America Great Again) el grito de guerra de Trump.
La primera evidencia de que los mercados recibieron con entusiasmo el anuncio de Bessent fue el desplome del riesgo país argentino, esto es, el diferencial que paga por su deuda sobre los intereses de la de Estados Unidos, y una subida de los bonos de deuda. “El apoyo sorprendió por su magnitud. Como era esperable, el mercado reaccionó con fuerza al alza dada la súbita reversión de expectativas”, dice Pablo Waldman, gerente comercial en Balanz. “Solo el lunes, los bonos soberanos en dólares con legislación New York volaron hasta 18% y el S&P Merval trepó 17% medido en dólares. Y el rally continuó tanto ayer como este miércoles, revirtiendo lo que fue una verdadera ‘semana negra’ previa”, explica.
El índice del riesgo país, elaborado por JP Morgan, cayó de poco más de 1.000 puntos en el cierre del martes a 839 puntos en la apertura de hoy, casi un 18% menos. Aún está lejos de los 500 puntos de hace un año, pero supone una notable mejora con respecto a los 1.500 puntos que había alcanzado el viernes, en pleno ataque especulativo. Hacia el futuro, “el mercado estará atento a los detalles del acuerdo y a su implementación”, advierte Waldman, “en poco más de un mes las elecciones legislativas nacionales ocuparán el centro de la escena y marcarán sin duda el curso de los dos años restantes para la gestión libertaria”. La suerte de Milei depende de las urnas, pero ahora también de Trump.
Apoyo del Fondo Monetario
Al término de su discurso ante la Asamblea General de la ONU, donde se deshizo en elogios hacia la política doméstica de Trump, Milei se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. “Excelente reunión con Milei. Damos la bienvenida al apoyo de Estados Unidos y el BID que fortalece el programa que tenemos con Argentina”, dijo Georgieva a los periodistas que la abordaron al final del encuentro. “Lo que está haciendo la Argentina es muy significativo. Es muy importante tener el apoyo para Argentina en un momento en que se hacen ajustes significativos”, insistió.
Argentina recibió por parte del FMI 44.000 millones de dólares en 2018, durante la presidencia del liberal Mauricio Macri. El visto bueno de Trump, que estaba en su primera presidencia, fue en aquel entonces imprescindible. También lo fue este año para que el Fondo otorgase a Milei otro préstamo, esta vez de 20.000 millones. El encuentro con Georgieva era uno de los puntos más relevantes de la agenda que el presidente argentino tenía en Nueva York, pero quedó opacado por la magnitud de la ayuda anunciada por Estados Unidos.