Milei sufre una nueva derrota en el Congreso, enfrentado con la mayoría de los gobernadores
El Senado argentino rechaza el veto del presidente ultra a una ley que asigna más fondos directos a las provincias


Hacía 22 años que un veto presidencial no era rechazado por el Congreso argentino. La semana pasada Javier Milei rompió esa serie de invictos y ahora se encamina a sufrir otros tres rechazos. Después de que el miércoles la Cámara de Diputados insistiera en la sanción de dos leyes objetadas por el presidente ultra, el Senado hizo lo mismo este jueves con una ley que redistribuye entre las provincias fondos retenidos por el Gobierno nacional. La norma había sido aprobada con amplio consenso opositor y, la semana pasada, Milei la había vetado. Detrás de una votación que apabulló a la ultraderecha, con 59 senadores a favor y solo 9 en contra, se erigió una decisión compartida por al menos 22 de los 24 gobernadores provinciales y cuyo propósito central es revertir parte del ajuste fiscal al que Milei está sometiendo a sus distritos.
El nuevo varapalo del Congreso al Ejecutivo llega en el peor momento del presidente. Su partido, La Libertad Avanza (LLA), acaba de padecer una dura derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y teme un escenario similar en los comicios nacionales del 26 de octubre. A la orfandad política de Milei se añade la inestabilidad económica, marcada por la caída del peso ante el dólar y el hundimiento de los bonos de deuda pública y de las acciones de empresas argentinas.
En ese escenario se insertó el debate por la administración del llamado fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), previsto para atender “situaciones de emergencia y desequilibrios financieros” en las provincias. La normativa vigente fija que, del total de lo recaudado por impuestos coparticipables, el 42,34% queda en poder del Gobierno nacional, el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y el 1% restante financia los ATN. Desde que estableció ese régimen en 1988, los diversos Gobiernos han repartido esos recursos de manera discrecional.
La reforma aprobada por el Congreso y vetada por Milei establece que también los ATN se deben distribuir de manera automática entre las provincias. Fue una vía que consensuó la mayoría de los gobernadores para atenuar los recortes de recursos dispuestos por el Ejecutivo, así como la suspensión de la obra pública y otros efectos de la motosierra presidencial.
El Senado abordó este jueves el veto de Milei. “¿Quiénes se hacen cargo de la salud, de la educación y de la seguridad? Las provincias argentinas, que están ante una asfixia fiscal. Si lo piensan, el ahorro acá se hizo con el dinero de las provincias”, planteó la senadora peronista Alicia Kirchner, hermana del fallecido Néstor Kirchner, presidente entre 2003 y 2007. “Este proyecto apunta a recuperar fondos que tienen un destino específico para atender los problemas de emergencia. Los fondos tienen que ir a las provincias, es una necesidad”, dijo el legislador Eduardo Vischi, de la centenaria Unión Cívica Radical.

Los argumentos en defensa de la ley y en contra del veto fueron sostenidos por distintos sectores de la oposición al Gobierno. La postura contraria solo fue defendida por LLA y la mayoría de sus aliados del PRO, el partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019). “Son hipócritas y oportunistas”, acusó a sus adversarios el senador Ezequiel Atauche (LLA). “Están intentando aprovechar el momento político para juntarse y atacar al Gobierno”, dijo.
A la hora de votar, el rechazo al veto obtuvo la adhesión de 59 senadores y su respaldo, solo 9. El resultado superó con holgura la mayoría especial de dos tercios requerida. Hubo tres abstenciones, correspondientes a legisladores de las provincias de Entre Ríos y Mendoza, cuyos gobernadores mantienen alianzas con Milei y las privilegiaron. Los demás mandatarios provinciales desatendieron los intentos de acercamiento realizados en los últimos días por el Ejecutivo, mediante el envío de recursos y la restauración del Ministerio del Interior.
Para que la ley de los ATN sea ratificada, el veto deberá ser rechazado también por la Cámara de Diputados. En esa Cámara, la falta de apoyos para el Gobierno ultra quedó evidenciada el miércoles, cuando el cuerpo desestimó los vetos del presidente a las leyes que asignan más recursos al sistema universitario y a los hospitales de pediatría, dos áreas especialmente afectadas por el ajuste. En esos dos casos, la observación de Milei a las leyes aún debe ser tratada por el Senado.
Como reacción a la sucesión de reveses parlamentarios, el discurso predominante entre ministros y altos funcionarios del Gobierno consistió en acusar a la oposición de ensayar un “golpe blando”. El ministro de Economía, Luis Caputo, denunció que el Congreso intenta “romper el equilibrio fiscal” y “voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”.
Milei respondió atacando a los legisladores. “En el Partido del Estado tenés a los kukas [por los kirchneristas] y a los antikukas, que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos”, escribió en sus redes sociales, especialmente molesto con los sectores que hasta el año pasado lo apoyaban y ahora toman distancia. “Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, concluyó, con el eslogan de su partido para las próximas elecciones.
Durante este jueves, Milei puso el foco en la campaña y encabezó, en la quinta presidencial de Olivos, reuniones con sus principales candidatos, a quienes arengó a defender su gestión y a buscar recuperar el favor popular. Sabe que el veredicto de las urnas será determinante para el futuro de su gestión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
