El FMI anuncia un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar otros 2.000 millones de dólares
El país sudamericano recibirá préstamos del BID por 1.200 millones de dólares


El Gobierno argentino recibirá fondos frescos que restarán presión a la economía antes de las elecciones legislativas de octubre. La Bolsa de Buenos Aires y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street arrancaron este viernes con alzas tras conocerse que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alcanzado un acuerdo técnico con las autoridades argentinas para el desembolso de 2.000 millones de dólares como parte del programa acordado el pasado abril. El FMI liberará los fondos en cuestión de semanas, cuando la primera revisión aprobada por el staff del organismo reciba también el visto bueno del directorio, que tiene la última palabra. Además, el Gobierno recibirá dos préstamos por 1.200 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El FMI comunicó la decisión el jueves a través de un comunicado en el que elogió el ajuste fiscal aplicado por el Ejecutivo de Javier Milei. “El programa ha tenido un buen comienzo, respaldado por la aplicación continuada de políticas macroeconómicas restrictivas, entre las que se incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”, señaló el Fondo. El organismo celebró además el levantamiento de las restricciones cambiarias para particulares y el descenso progresivo del ritmo de inflación y de la pobreza. “Cabe destacar que Argentina ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capitales antes de lo previsto”, agregó el documento en el que se informó de la conclusión exitosa de semanas de conversaciones entre integrantes del FMI y del Ministerio de Economía argentino.
El FMI advirtió días atrás que las reservas argentinas se mantienen “críticamente bajas”, pero el incumplimiento de la meta de reservas pactada no impidió que se alcanzase un acuerdo técnico con el staff. El Gobierno argentino confía ahora en que tampoco sea un obstáculo para la aprobación definitiva del directorio a final de mes.
El desembolso de los 2.000 millones de dólares correspondientes a esta primera revisión se sumarán a los 12.000 millones recibidos a mediados de abril, tras la firma de un acuerdo por un total de 20.000 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la compra de reservas realizada durante su gestión, pero advirtió que la acumulación se complica por las limitaciones que existen para refinanciar vencimientos de capital en los mercados internacionales. “Si uno no tiene acceso al mercado, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses”, declaró al programa de streaming libertario Carajo en la noche del jueves.
La cartera encabezada por Caputo recibió además otra buena noticia el mismo día. El BID aprobó la concesión de dos nuevos créditos por un monto total de 1.200 millones de dólares. Los préstamos tienen un plazo de 20 años, con un período de gracia de 5,5 años, y tienen como objetivo “avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal, mejoren el clima de negocios y aumenten la competitividad”, según informó el organismo multilateral.
La economía argentina ha dejado atrás la recesión y crece a buen ritmo en este 2025, pero comienza a mostrar algunas señales de desaceleración. En mayo la actividad económica avanzó un 5% interanual y acumula un crecimiento del 6,1% desde principio de año en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el último informe mostró un retroceso mensual del 0,1% respecto a abril. Mientras sectores como la intermediación financiera vuelan con alzas del 25% interanual, otros, como el de luz, gas y electricidad, se hunden un 9% respecto a 12 meses antes. En paralelo, el desempleo roza el 8%, su nivel más alto desde 2021, y los expertos advierten de un aumento creciente de la desigualdad.
Tanto el Gobierno como la oposición siguen de cerca estos indicadores de cara a las elecciones legislativas del próximo 16 de octubre. La gran baza de Milei, cuyo partido es favorito en las encuestas, es el rápido descenso del ritmo de la inflación, que se ha desplomado desde el 211% interanual a finales del 2023, cuando asumió como presidente de Argentina, al 39,4% actual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
