Ir al contenido
VENEZUELA

El jefe del Estado Mayor de Estados Unidos visita una base en Puerto Rico, en plena tensión con Venezuela

La isla acoge a la mayor parte de los soldados activados en el despliegue militar en el Caribe

El principal mando militar de Estados Unidos, el jefe del Estado Mayor, el general Dan Caine, se ha desplazado a una base militar en Puerto Rico para reunirse con soldados y altos oficiales del Mando Sur. Este mando, responsable de las operaciones estadounidenses en América Latina, está al cargo del enorme despliegue naval y de tropas que Donald Trump ha ordenado en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, aunque el Gobierno venezolano, y diversos expertos, opinan que el verdadero objetivo es tratar de forzar la caída del presidente Nicolás Maduro.

El viaje se produce cuando las tensiones en la región están en todo lo alto después de que Washington haya incluido este lunes al cartel de los Soles, del que acusa a Maduro de ser el líder, en su lista de organizaciones terroristas extranjeras. El paso ha disparado los temores de que las fuerzas estadounidenses puedan llevar a cabo algún tipo de acción contra objetivos en territorio venezolano.

En un comunicado, el Pentágono ha indicado que Caine y uno de sus principales asesores, David Isom, visitan este lunes Puerto Rico, el territorio donde se cree que están la mayor parte de los casi 15.000 soldados estadounidenses movilizados en el Caribe, para dar las gracias a los soldados por su “servicio dedicado e inquebrantable” en el área de responsabilidad del Mando Sur.

La gran flotilla que ha acumulado EE UU en el Caribe desde agosto, y que desde hace dos semanas ha incorporado al mayor portaaviones del mundo, el Gerald Ford, ha hundido al menos 21 supuestas narcolanchas, en ataques extrajudiciales que han matado al menos a 83 personas y que diversos expertos, legisladores y defensores de los derechos humanos consideran ilegales.

Al mismo tiempo, Washington ha ido haciendo hincapié cada vez más en vincular a Maduro con el narcotráfico que utiliza territorio venezolano para la distribución internacional de droga. En su designación del cartel de los Soles -más que una organización al uso, un conjunto de grupos y altos cargos corruptos y vinculados con el narcotráfico en Venezuela-, declara que no considera al líder chavista como el presidente legítimo del país caribeño. Desde agosto ha doblado a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece por la captura del dirigente, al que considera líder del “narcoterrorismo”.

Trump ha dejado abierta la posibilidad de entablar conversaciones con el régimen chavista, pero también ha amenazado con lanzar una “segunda fase” de la campaña militar que incluyera algún tipo de acción en suelo venezolano.

Venezuela niega con rotundidad las acusaciones. En julio el Departamento del Tesoro ya sancionó al Cartel de los Soles y lo incluyó en su lista de organizaciones terroristas, lo que implica la congelación de activos que el grupo o sus miembros puedan tener en Estados Unidos.

Este fin de semana, la autoridad estadounidense de aviación emitió una recomendación a las líneas aéreas de evitar los vuelos en espacio aéreo venezolano debido a un aumento de la actividad militar en la zona. Debido a ello, al menos siete líneas internacionales han suspendido sus rutas de y hacia el país caribeño.

Sobre la firma

Más información

Archivado En