Los Premios Gabo reivindican la memoria y el periodismo valiente que se enfrenta al poder

La Fundación que creó Gabriel García Márquez entrega sus galardones al mejor periodismo iberoamericano en la undécima edición del Festival Gabo. La hondureña Jennifer Ávila recibe el reconocimiento a la excelencia por su lucha contra la impunidad en su país

Ceremonia del Premio Gabo en Bogotá, Colombia, el 30 de junio de 2023.

Los Premios Gabo reinvindicaron este año al periodismo que se enfrenta a los poderosos y que lucha por preservar la memoria histórica. Los muertos en las protestas contra el Gobierno de Dina Boularte en Perú, las fosas comunes del franquismo en España y la lucha contra la corrupción en Honduras fueron las temáticas de algunos de los trabajos que celebró la Fundación Gabo en la noche del viernes. “El periodismo es una terapia que me permite guardar en un cofre el tesoro de muchos secretos, de muchas historias, de muchos dolores. Es el cofre de la memoria”, resaltó ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los Premios Gabo reinvindicaron este año al periodismo que se enfrenta a los poderosos y que lucha por preservar la memoria histórica. Los muertos en las protestas contra el Gobierno de Dina Boularte en Perú, las fosas comunes del franquismo en España y la lucha contra la corrupción en Honduras fueron las temáticas de algunos de los trabajos que celebró la Fundación Gabo en la noche del viernes. “El periodismo es una terapia que me permite guardar en un cofre el tesoro de muchos secretos, de muchas historias, de muchos dolores. Es el cofre de la memoria”, resaltó la periodista hondureña Jennifer Ávila, que con sus 33 años es la persona más joven en ganar el reconocimiento a la excelencia.

La gala de premiación se celebró en el Teatro Colón, en Bogotá, como parte del primer día de la undécima edición del Festival Gabo —que termina el domingo—. Además del reconocimiento del Consejo Rector a Ávila, se entregaron los galardones al mejor periodismo de América Latina, España y Portugal en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio. Un jurado de 65 periodistas iberoamericanos seleccionó a los ganadores entre 1.943 trabajos publicados desde el 7 de junio de 2022 al 21 de marzo de 2023. Tras un primer corte de 50 nominados, solo 15 finalistas (tres por categoría) llegaron a la ceremonia del viernes.

Ávila fue aclamada como una inspiración para jóvenes reporteros en toda América Latina y “un símbolo de la valentía periodística en Centroamérica”, en palabras del periodista estadounidense Jon Lee Anderson. Sus denuncias sobre corrupción y la lucha contra la impunidad que realiza su medio, Contracorriente, resaltan en un lugar que la fundación considera como “uno de los países latinoamericanos donde es más difícil ejercer el periodismo”. Al subir al escenario, Ávila narró cómo la marcaron las historias de la explotación bananera en Honduras a comienzos del siglo pasado, las promesas incumplidas del “progreso” y el golpe de Estado de 2009 contra el Gobierno de Manuel Zelaya.

“Hoy mi país está militarizado. Mi región, Centroamérica, está gobernada por tiranos, dictadores, narcisistas y criminales. La gente calla o huye, el silencio se apodera de nosotros. Y volvimos a susurrar cuando creímos que al fin íbamos a poder gritar”, declaró la reportera hondureña. “Hoy por eso creo más en el periodismo. Nos toca escuchar, arrebatar un grito al silencio, guardar en nuestro cofre la memoria. Quizá algún día ese grito ahogado pueda salir de una vez por todas. ¿Para qué sirve lo que hacemos? Para salvar la memoria”.

La lucha por la memoria también sobresalió en la categoría de Fotografía, con el reconocimiento a ¿Conseguirá la Ley de Memoria Democrática reparar los daños del Franquismo?, del español Santi Donaire y publicado en National Geographic. El fotoperiodista galardonado pasó cinco años con equipos dedicados a abrir las fosas comunes de personas asesinadas por la dictadura de Francisco Franco en España (1936-1975). “Las nuevas generaciones como yo se estaban haciendo cargo de esas luchas que quizás sus abuelas y sus abuelos no pudieron hacer por una represión o por un miedo (...) hay una necesidad democrática de conocer nuestro pasado para saber hacia donde vamos”, dijo al recibir el premio.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Rodrigo García Barcha, el hijo de Gabriel García Márquez, destacó el trabajo de Donaire en particular como un ejemplo del vínculo entre el periodismo y la memoria: “Para estas víctimas ya no habrá justicia, ya pasó demasiado tiempo, los culpables ya murieron. Pero se supo lo que sucedió, hay verdad”.

El reportaje multimedia Ayacucho: Radiografía de homicidios ganó en la categoría Imagen. Los peruanos Rosa Laura y César Prado Malca reconstruyeron la muerte de 10 personas en las protestas contra la presidenta Boularte y revelaron que al menos 6 de los 10 asesinatos fueron ejecuciones extrajudiciales que llevaron a cabo las fuerzas militares del país andino. “Esperamos que este reconocimiento sirva para que los crímenes ocurridos en las manifestaciones sociales en Perú puedan seguir reconociéndose a nivel iberoamericano”, expresaron los ganadores.

El galardón de Texto se lo llevó la colombiana Beatriz Valdés, del periódico El Espectador. Su trabajo, El grito por justicia y reparación de las mujeres afro violentadas sexualmente, narra la historia colectiva de mujeres afro que sufrieron crímenes de violencia sexual durante el conflicto armado. “El racismo estuvo ahí para que los crímenes pasaran desapercibidos”, remarcó Valdés. En esa categoría también quedó como finalista una crónica publicada en la edición mexicana de EL PAÍS: Penúltimos recuerdos de un balsero cubano, de Carlos Manuel Álvarez.

Una investigación sobre cómo funciona la élite agroindustrial en Brasil ganó en la categoría de Cobertura. Se titula Nome aos bois, fue publicada en Repórter Brasil y contó con aportes de ocho periodistas. Finalmente, el premio de Audio fue para Costa Nostra, un podcast que explora el sistema del narcotráfico en la Costa del Sol y que fue realizado por la productora española La Maldita en asociación con Amazon Music.

La ceremonia contó con un homenaje a Jean-François Fogel, a cargo del académico colombiano Germán Rey. El asesor de medios francés, expresidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, falleció el pasado marzo. Asimismo, hubo un espacio para visibilizar la situación que enfrenta el periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico y preso desde mediados de 2022. “Hoy mi papá cumple 336 días de estar secuestrado por el Estado de Guatemala, porque en Guatemala hacer periodismo es un crimen”, declaró el hijo del reportero castigado por sus investigaciones contra la corrupción. “No nos callarán, continuaremos desnudando y diciéndole ‘no’ al poder”, agregó.

La Fundación Gabo —anteriormente conocida como Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)—, es una institución sin ánimo de lucro creada por el Nobel colombiano de literatura, Gabriel García Márquez, en 1995. Desde entonces organiza talleres, premios, becas y publicaciones, entre otras actividades, para apoyar el periodismo de calidad en Iberoamérica. En esta edición de su Festival Gabo habrá más de 100 invitados internacionales en 80 actividades. Se celebrará que “el periodismo vive” y que se abre paso frente a las amenazas, en un momento en el que “las campañas de desinformación contribuyen al debilitamiento de la democracia en América Latina”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Más información

Archivado En