Los maestros del Cauca levantan su campamento en las puertas del Congreso
El Gobierno se ha comprometido a crear un programa piloto que amplíe la oferta de servicios médicos para los docentes del departamento
Los maestros del Cauca han levantado este lunes el campamento que mantenían desde hace dos semanas en las puertas del Congreso, según han confirmado a este periódico. El Gobierno se ha comprometido a mejorar el sistema de salud de los docentes del departamento, parte de un régimen especial separado al del resto de los colombianos. Para ello, ambas partes han acordado la creación de un programa piloto que refuerce la atención primaria y permita a los maestros atenderse en hospitales y clínicas ajenos a Cosmitet, el operador de la limitada red de prestadores de servicios de salud a la que actual...
Los maestros del Cauca han levantado este lunes el campamento que mantenían desde hace dos semanas en las puertas del Congreso, según han confirmado a este periódico. El Gobierno se ha comprometido a mejorar el sistema de salud de los docentes del departamento, parte de un régimen especial separado al del resto de los colombianos. Para ello, ambas partes han acordado la creación de un programa piloto que refuerce la atención primaria y permita a los maestros atenderse en hospitales y clínicas ajenos a Cosmitet, el operador de la limitada red de prestadores de servicios de salud a la que actualmente tienen acceso los docentes de este departamento y del vecino Valle del Cauca.
El consejero presidencial para las Regiones y excongresista caucano, Luis Fernando Velasco, ha sido el encargado de dar la noticia en el programa gubernamental Colombia Hoy. Ha anunciado la realización de un estudio técnico que permita analizar la situación y construir un esquema alternativo. Según él, los objetivos serán fortalecer la atención primaria y ampliar la oferta de los servicios de salud disponibles. Se firmarán convenios con la red pública y privada de la región para dar alternativas a Cosmitet. “Somos respetuosos respecto a autonomía de los maestros en su atención de salud. Vamos a ver cómo les funciona [el nuevo esquema]. Es una decisión de ellos”, ha remarcado Velasco.
El sindicato de los docentes, ASOINCA, ha dado una versión alternativa sobre la firma del acuerdo. Su secretario general, Aureliano Guzmán, ha declarado en Caracol Radio que el compromiso del Gobierno ha sido avanzar en la propuesta de constituir el Cauca como una región autónoma en el régimen de salud de los maestros, pues el reclamo principal del sindicato ha sido dejar de compartir la red con el Valle del Cauca. Actualmente en el país hay 10 regiones, cada una con una unión de clínicas que asume las funciones de intermediación y gestión, de manera similar a las Entidades Promotoras de la Salud (EPS) en el régimen general.
El campamento se instaló hace casi dos semanas y dio visibilidad a una huelga que comenzó en el Cauca a mediados de enero. “Los mercaderes de la muerte y sus aliados cómplices nos arrebatan la vida”, leyó durante días una de las pancartas colgadas entre las columnas del Congreso. Según los docentes, trasladar la protesta a Bogotá fue una forma de buscar ser escuchados ante el olvido que sienten en el departamento. Y consiguieron su objetivo: tuvieron varias reuniones con congresistas y funcionarios del Ejecutivo, mientras sus ruanas con símbolos del cura Camilo Torres y del líder guerrillero Ernesto ‘Che’ Guevara resaltaban en la Plaza de Bolívar.
No obstante, la repercusión en distintos sectores políticos no fue solo de apoyo. La senadora uribista María Fernanda Cabal (Centro Democrático) fue una de las que expresó su rechazo: “¿Qué ejemplo será para las nuevas generaciones ver a sus docentes vistiendo prendas con la cara del asesino Che Guevara? ¡No enseñan, adoctrinan!”. El presidente del Senado, Roy Barreras, los relacionó con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y señaló que el Congreso no podía trabajar “bajo amenaza”. Mientras, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, cuestionó en Noticias Caracol las formas de financiamiento de la protesta y una supuesta ambición de participar de un “negocio”.
ASOINCA ha rechazado las críticas, especialmente las de la cartera de Educación. “Fue muy desafortunado, veníamos dialogando. Teníamos un acuerdo bastante avanzado”, ha comentado Guzmán este lunes en Caracol Radio. Según él, los recursos provienen de los aportes de los maestros al sindicato, que contribuyen con el 0,3% de sus salarios. El 20% de esta cuota se destina a un fondo para huelgas. “La principal razón [de ser] de un sindicato es hacer la huelga para conquistar reivindicaciones. Un sindicato que no tenga la capacidad económica para hacer una huelga no cumple su papel”, ha remarcado el secretario general.
Los docentes han acordado reiniciar las clases en el Cauca. “Debemos garantizarle [a los niños] el derecho fundamental a la educación”, ha resaltado Guzmán en sus declaraciones radiales. Esta tarde volverán al departamento y el martes debatirán el acuerdo en una asamblea. El objetivo es que el jueves o el viernes puedan volver a las escuelas.
Varios expertos comentaron a EL PAÍS hace unos días que es complicado llegar a una solución dentro del sistema actual y que la mejor alternativa es que los maestros se pasen al régimen general. Las redes de servicios médicos disponibles para ellos actualmente son pequeñas y cerradas, según explicó Tatiana Andia, profesora de sociología de la Universidad de los Andes y experta en salud. Para ella, el sistema general permite una economía de escala, con negociaciones y redes más amplias y eficientes. Por ahora, sin embargo, en el proyecto de ley de reforma a la salud no se contempla ninguna modificación a los regímenes especiales.
Los datos sobre las carencias del sistema son contundentes, en todo el país. Johnattan García, investigador de la Universidad de Harvard, combinó cifras que presentaron para 2021 la Defensoría del Pueblo y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), el fondo estatal que paga a las redes de clínicas por prestar el sistema de salud de los maestros. Según estos datos, las redes del magisterio enfrentaron 64,1 acciones de tutela por cada 10.000 afiliados en 2021, mientras que las EPS recibieron solo 14,2 demandas.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.