Ir al contenido

Los consumidores comprarán menos este ‘Black Friday’ para dar inicio a una incierta temporada navideña

Un estudio revela el temor de los estadounidenses frente al rendimiento de la economía y su frustración ante el aumento de la inflación

Este jueves 27 de noviembre se celebrará el Día de Acción de Gracias, marcando el inicio de una temporada navideña en la que los consumidores están más preocupados que nunca por sus finanzas. Una encuesta de Deloitte desvela que estos planean gastar un 4% menos durante las dos grandes jornadas diseñadas para las compras en Estados Unidos: Black Friday y Cyber ​​Monday, que tienen lugar el fin de semana de Thanksgiving. Datos de la encuestadora señalan que este 2025 marca un cambio de tendencia significativo porque la intención de compra de las familias a nivel nacional solía aumentar año tras año.

Se espera que esta reducción afectará a ambos extremos socioeconómicos: los consumidores con ingresos anuales cercanos a los 50.000 dólares gastarán un 12% menos que en 2024, mientras que los que ganan más de 200.000 dólares afirman que reducirán sus gastos hasta un 18%.

La inflación ha estado aumentando desde abril, según datos oficiales, alcanzando una tasa anual del 3% en el mes septiembre. La guerra arancelaria del presidente Donald Trump ha sido una de las causantes del aumento de los precios que tiene a los estadounidenses ofuscados entre la frustración y la incertidumbre. Esta semana, el mandatario decidió flexibilizar su política y anunció un recorte de los aranceles a Brasil para rebajar el precio de la carne, el café y otros productos frescos.

La confianza del consumidor se encuentra por los suelos. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan sobre el tema, indica que la misma está en sus niveles más bajos registrados en noviembre, y se ubica ligeramente por encima del mínimo de junio de 2022. La encuesta destacó que los ciudadanos están particularmente preocupados por sus empleos y finanzas personales: el 69% teme un aumento del desempleo durante el próximo año (el doble que el año anterior) y calculan que la inflación alcance el 4,5% en 2026. “Tras el fin del cierre de Gobierno, la confianza mejoró ligeramente con respecto a la lectura de mediados de mes. Sin embargo, los consumidores siguen frustrados por el alza de los precios y la pérdida del poder adquisitivo”, declaró Joanne Hsu, directora del estudio.

Esta afectación financiera ha llevado a los consumidores a buscar alternativas y algunos mayoristas han salido beneficiados. La cadena de supermercados Walmart publicó sólidos resultados la semana pasada. Su estrategia de venta está captando a compradores que buscan ahorrar dinero en la compra de comestibles y otros productos básicos. La compañía afirmó que incluso las familias con mayores recursos visitan la tienda en busca de ofertas. “A medida que los bolsillos se han visto ajustados, se observa que el dinero de los consumidores se destina más a artículos de primera necesidad”, apuntó John David Rainey, director de finanzas de la empresa.

Las cadenas Gap y TJX Cos, propietaria de las tiendas T.J. Maxx y Marshalls, también reportaron buenos resultados trimestrales, otra señal de que los compradores están priorizando la economía a la hora de comprar. Por el contrario, Target y Bath & Body Works, almacenes dirigidos a un segmento social más alto, están registrando dificultades para escalar sus ventas.

Esta temporada navideña también marcará un incremento en el uso de los servicios digitales de “compra ahora, paga después”. Así lo confirma un informe de PayPal, que señala que la mitad de los compradores harán uso de aplicaciones como Klarna, Afterpay y Affirm, que permiten realizar compras y pagarla a plazos, generalmente con un 0% de interés.

Sobre la firma

Más información

Archivado En