El presidente de RTVE explica la posible retirada de España en Eurovisión: “Es imprescindible dar un paso al frente”
José Pablo López apunta en una entrevista en el canal 24 horas que, “por el bien de los valores que el festival en su inicio promovía, esto tiene que solucionarse con anterioridad” a la fecha marcada por la UER, en diciembre
Horas después de que el Consejo de RTVE votara a favor de que España se retire de Eurovisión 2026 en el caso de que Israel continúe en el concurso, el presidente de la Corporación, José Pablo López, ha hablado al respecto ante las cámaras de la televisión pública.
”Es imprescindible que RTVE dé un paso al frente“ y así denunciar la situación en Gaza y llamar la atención de otras televisiones públicas que forman parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival. “No podemos seguir de perfil con lo que está pasando”, ha explicado este martes en una entrevista en el canal 24 Horas.
López ha asegurado que la medida no es contra el pueblo de Israel. “Todos sabemos que el festival de Eurovisión tiene muchísimas consideraciones políticas. El Gobierno de Israel también lo sabe y por eso lo utiliza a nivel internacional”, ha aseverado en esta intervención. España es el quinto país en anunciar esta medida tras Irlanda, Eslovenia, Países Bajos e Islandia y el primero del Big Five, el grupo de cinco países que más aportan económicamente a la UER.
Para el presidente de RTVE, esperar a mediados de diciembre, el plazo que ha marcado la UER para resolver la presencia o no de Israel en esta edición y la consecuente decisión del resto de países, es demasiado tarde. En principio, la organización responsable de Eurovisión decidirá el futuro de Israel en el certamen en su próxima asamblea, que celebrará los días 4 y 5 de diciembre. “Por el bien de los valores que el festival en su inicio promovía, esto tiene que solucionarse con anterioridad a la asamblea de Londres”, ha defendido López, ya que considera que se está “provocando un grave daño” al evento“, que en su edición de 2026 cumplirá su 70 aniversario.
De materializarse su salida de Eurovisión 2026, España no pagará los ni derechos de participación en el certamen europeo ni derechos de emisión de las tres galas del festival. En la edición de 2025, esa cifra fue de 331.721 euros, según el Portal de Transparencia. También se ahorraría otro tipo de gastos derivados de la producción y puesta en escena de la candidatura española, que suelen ascender su gasto anual a una cifra total que varía entre los 500.000 y los 800.000 euros.
A cambio, RTVE perdería el dinero recaudado por el voto telefónico, que en 2025 fue de más de 200.000 euros. Y, además, la cadena pública se quedaría sin su contenido no deportivo más exitoso del año, al no contar este próximo año con sus derechos de emisión. Un total de 5.884.000 espectadores siguieron, de media, la final de este año. Su cuota de pantalla creció en esta edición hasta un espectacular 50,1%.
Su otro buque insignia no deportivo, el Benidorm Fest, seguirá celebrándose como festival con entidad propia en vez de como preselección eurovisiva y ya anunció hace meses que el artista ganador se llevará un premio en metálico de 100.000 euros.