Crítica

‘Section 31’: quizás la peor película de la historia de ‘Star Trek’. Y el nivel estaba bajo

El telefilme de SkyShowtime parece rodado únicamente para mantener la marca a flote y a una actriz oscarizada como Michelle Yeoh dentro de la franquicia

Michelle Yeoh, en 'Star Trek: Section 31'.SkyShowtime

Cuando Star Trek se lanzó al espacio en 1966 se presentó con el objetivo de llegar a “donde ningún hombre había llegado antes”. Es verdad que tras 13 películas y casi 950 episodios a lo largo de sus series, mantener ese espíritu de originalidad se ha vuelto complicado. Su decimocuarta película, Section 31, estrenada directamente en SkyShowtime, demuestra que no siempre es fácil e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Cuando Star Trek se lanzó al espacio en 1966 se presentó con el objetivo de llegar a “donde ningún hombre había llegado antes”. Es verdad que tras 13 películas y casi 950 episodios a lo largo de sus series, mantener ese espíritu de originalidad se ha vuelto complicado. Su decimocuarta película, Section 31, estrenada directamente en SkyShowtime, demuestra que no siempre es fácil explorar nuevos paisajes. Este telefilme barato lo mismo podría haber llevado el sobretítulo de la saga creada por Gene Roddenberry o el de cualquier otra franquicia genérica de ciencia ficción. Por desgracia para sus fans, parece rodada únicamente para mantener la marca a flote y a una actriz oscarizada como Michelle Yeoh dentro de la franquicia.

En realidad hay poco que mancillar a estas alturas de la saga, casi 60 años después. Si algo sabe el fanático de Star Trek, o trekkie, es que no todo lo que vea será bueno. La franquicia, con sus episodios autocontenidos y sus batallas de submarinos espaciales de poco presupuesto, siempre fue irregular. De hecho, algunas de sus series se disfrutan mejor seleccionando ciertos episodios Su universo utópico, colorista y curioso, además, funciona mejor cuando explora conceptos rompedores, al crear ideas pequeñas pero solventes, que cuando se enfrasca en grandes épicas de acción. Esas se le daban mejor a la fantasía de Star Wars. Y es un problema que ha pesado muchas veces en sus epopeyas en el cine, más irregulares incluso que sus 12 series de televisión.

Kacey Rohl, Omari Hardwick, Michelle Yeoh y Sam Richardson, en 'Star Trek: Section 31'.Paramount+

Star Trek: Section 31, en concreto, habita en un punto intermedio entre un alargado episodio televisivo y una película demasiado banal para demostrar su épica. El origen de su creación, de hecho, se remonta a lo serializado, y solo fue convertida en película tarde y mal. Todo comienza con el éxito del personaje de Michelle Yeoh en Star Trek: Discovery (séptima serie y primera de la era moderna), una sádica emperadora global que es secuestrada desde el universo paralelo que dominaba sin piedad. En su salto a la línea temporal principal es, sin embargo, reclutada por la bondadosa Federación para formar parte de la sección 31, rama de espionaje secreta que se encarga los trabajos que nadie más quiere hacer. En un primer momento, la idea era hacer una serie derivada para contar su historia, pero el proyecto se fue alargando en el tiempo por saturación. Porque hace tres años Star Trek producía cuatro series al mismo tiempo. Tanto se pospuso ese rodaje que se estrenó Todo a la vez en todas partes y Michelle Yeoh pasó de ser una secundaria habitual en todas las franquicias de Hollywood a una protagonista con Oscar. Ahora más que nunca Star Trek quería sacar adelante este proyecto, pero resultaba que su protagonista nunca había estado más ocupada.

El resultado es un espécimen que más se asemeja a un primer episodio piloto de la serie que nunca fue, y que posiblemente nunca será. Esto es, no funciona ni como película ni como serie. Su trama pasa gran parte de sus 90 minutos presentando la misión y a un nuevo equipo de personajes que, aunque tiene algún punto de lucidez original (hay un cambiaformas o un alienígena parásito dentro de un cuerpo vulcaniano), nunca se llegan a desarrollar. No les coges cariño, que es lo que, en sus momentos más bajos, te mantenía junto a los equipos de las maravillosas Star Trek: la nueva generación o Espacio profundo nueve. Y todo dando por hecho que el especta dor conoce el lore de cómo hemos llegado hasta aquí (al público no fan, en realidad, simplemente le aburrirá). Incluso su final, tras unas escenas de acción rodadas torpemente, es solo el comienzo de su próxima misión, con la incorporación de una holográfica Jamie Lee Curtis al elenco.

Robert Kazinsky y Omari Hardwick, en 'Star Trek: Section 31'.Skyshowtime

Es ella, o su voz, la que da comienzo a la película al reclutar a este equipo para encontrar un arma creada por la emperadora Georgiou que puede destruir universos. Un macguffin facilón, que podría ser sustituido por cualquier otra excusa narrativa, que sirve para lanzar la historia a un terreno donde busca emular a una película de robos a lo Ocean’s Eleven o de espías a lo James Bond. Y eso es lo que hace de Section 31 algo genérico, inane, aburrido y contranatura. Lo que distingue la saga del resto de productos culturales es precisamente su capacidad de sorpresa, descubrimiento y optimismo. Algo que debería subrayar en plena era de Donald Trump, donde el pesimismo y la oscuridad ya está demasiado asentado en la vida real. Star Trek es utopía, esperanza en la unión y la bondad. Y eso, que sí que han capturado series contemporáneas como la animada Lower Decks y la divertida Strange New Worlds, se pierde en esta producción. De hecho, el concepto de contraespionaje, ideado en la saga cuando su creador había muerto, ya fue criticado en sus orígenes en los noventa por ir contra los fundamentos originales.

Section 31 apuesta todo, en realidad, a algo tan simple como el nombre de Yeoh, una actriz que, cuando no está equilibrada, tiende, pese a todo su carisma, a la pura sobreactuación. E incluso si verla interpretar a una glamurosa villana, como en la reciente Wicked, es lo mejor de la película, darle todo el protagonismo hace su personaje menos interesante. Ahora hay que blanquearla para sentirse identificados, y explicar que su mal tiene origen. Su narrativa comienza con el asesinato de su familia, pero, aun así, tratan de analizar sus traumas, romances y dudas. Parece improbable, además, que esta continuación cumpla lo prometido, porque esta adicta a las franquicias ya tiene en cartera las nuevas Blade Runner o Avatar, tras dejarse ver por universos como Marvel (con dos personajes), James Bond, Poirot, The Witcher, La momia, Transformers… no hay saga que se le resista. Y seguramente no querrá meterse en otra mala película de Star Trek.

Michelle Yeoh, en 'Star Trek: Section 31'.Skyshowtime

En 2026, Star Trek cumple 60 años. Habrá importantes celebraciones. No es para menos. Sigue siendo una saga rompedora, progresista y diversa que ha sabido hacer asequibles conceptos de la ciencia ficción más dura. Fue primera serie con un beso interracial televisivo, la que incluyó tramas con reflejo trans mucho antes de que en los medios se hablara de ello o que se atrevió a hacer duras alegorías sobre las guerras reales que asolaban al mundo en cada momento. Star Trek seguirá dando grandes momentos en el futuro. Dándonos esperanzas de que podremos viajar al espacio, conocer otras culturas y abrazar lo diferente. Strange New Worlds seguirá haciéndonos imaginar y reír, y próximamente saltará a la escuela con Star Trek: Starfleet Academy. Pero hacer nuevas películas se les resiste. El elenco de Chris Pine y Zachary Quinto no ha tenido continuación. E incluso Tarantino lo intentó, y no pudo ser. Tras nueve años sin un filme, este telefilme a medio hornear y que traiciona el espíritu de la saga no da demasiadas esperanzas sobre el futuro. Y seguir explotando una marca no puede ser motivo suficiente para una décimoquinta película.

Interminables viajes

  • 1966-1969: Star Trek
  • 1973: Star Trek: la serie animada
  • 1979: Star Trek: la película
  • 1982: Star Trek II: la ira de Khan
  • 1984: Star Trek III: en busca de Spock
  • 1986: Star Trek IV: misión: salvar la Tierra
  • 1987-1994: Star Trek: la nueva generación
  • 1989: Star Trek V: la última frontera
  • 1991: Star Trek VI: aquel país desconocido
  • 1993-1999: Star Trek: Espacio profundo 9
  • 1994: Star Trek: Generations
  • 1995-2001: Star Trek: Voyager
  • 1996: Star Trek: Primer contacto
  • 1998: Star Trek: Insurrección
  • 2001-2005: Star Trek: Enterprise
  • 2002: Star Trek: Némesis
  • 2009: Star Trek
  • 2013: Star Trek: en la oscuridad
  • 2016: Star Trek: Más allá
  • 2017-2024: Star Trek: Discovery
  • 2018-2020: Short Treks
  • 2020-2023: Star Trek: Picard
  • 2020-2024: Star Trek: Lower Decks
  • 2021-: Star Trek: Prodigy
  • 2022-: Star Trek: Strange New Worlds
  • 2025: Star Trek: Section 31
  • 2025: Star Trek: Starfleet Academy

Sobre la firma

Más información

Archivado En