Las series españolas miran al pasado
Géneros como el ‘thriller’ o la comedia son mayoría hoy en día, pero no tratan la actualidad. Son muy pocas las ficciones que lo hacen y se prefiere mirar hacia atrás
Un hecho de la historia reciente de España, el alto el fuego de ETA en 2011, es el punto de partida de Patria, la adaptación de HBO recién estrenada de la novela de Fernando Aramburu. La serie, como la obra original, salta a partir de ese punto hacia atrás en el tiempo para retratar la convivencia en el País Vasco durante los años más duros...
Un hecho de la historia reciente de España, el alto el fuego de ETA en 2011, es el punto de partida de Patria, la adaptación de HBO recién estrenada de la novela de Fernando Aramburu. La serie, como la obra original, salta a partir de ese punto hacia atrás en el tiempo para retratar la convivencia en el País Vasco durante los años más duros del terrorismo. En una oferta actual de series llena de thrillers y comedias poco preocupadas en mostrar cómo es el presente, la ficción nacional parece haberse abonado a una tercera vía, la del pasado, ya sea siguiendo el ejemplo de la exitosa Isabel a través de grandes figuras, como El Cid, Hernán Cortés, Inés Suárez y Pedro de Valdivia, las series diarias a modo de culebrón como Amar es para siempre o Acacias 38, o con ficciones que recrean una época fundamental en el devenir de España sin basarse en un hecho histórico concreto, como La templanza, La otra mirada o la propia Patria.
Y en gran parte, como punto de partida, novelas y best-sellers. Es el caso de la adaptación de Inés del alma mía, de Isabel Allende, que La 1 estrenará en abierto el miércoles después de haberla ofrecido en Amazon Prime Video desde el 31 de julio. La ficción cuenta la historia de la primera española que pisó Chile, Inés Suárez (Elena Rivera) y su papel fundamental en la conquista de aquel territorio y la fundación de Santiago de Chile junto a Pedro de Valdivia (Eduardo Noriega). Una historia y unos personajes muy conocidos en el país sudamericano, pero olvidados en España. “Los conquistadores que conocemos son Pizarro y Hernán Cortés, un poco Núñez de Balboa y para de contar. No había tiempo para más en EGB, ahora creo que todavía hay menos”, explicó hace un año durante el rodaje el guionista de la serie, Paco Mateo. Cortés también fue abordado sin pena ni gloria por Amazon recientemente en Hernán. La misma plataforma preparaba otra producción sobre el conquistador y Moctezuma, con Javier Bardem al frente, una coproducción de la productora de Steven Spielberg con los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna, pero fue cancelada a principios de septiembre por “las limitaciones creadas por la pandemia de la Covid-19”, según anunció la plataforma.
Cuatrocientos años antes vivió otro conquistador, este dentro de la Península, Rodrigo Díaz de Vivar, inmortalizado para la historia en varios documentos andalusíes de la época y el Cantar de mío Cid (escrito alrededor del año 1200), en el que se basaron dos obras que marcaron al personaje en el imaginario popular español: la serie de animación Ruy, el pequeño Cid (1980) y la película de 1961 de Anthony Mann protagonizada por Charlton Heston y con esa muerte épica final que nunca ocurrió en realidad. Una imagen que ahora Amazon Prime Video pretende cambiar con El Cid, una superproducción protagonizada por Jaime Lorente y que se sumergirá en la evolución del mercenario desde su infancia hasta convertirse en caudillo de varios territorios del levante español. La intención de la serie, que se estrenará antes de final de año y cuyas primeras imágenes recuerdan en aspecto a Juego de tronos, es tanto explicar al personaje como a una época en la que convivieron en España cristianos, árabes y judíos.
La España actual no se ve reflejada en muchas ficciones como un testimonio de lo que pasa, es más un escenario de fondo. Plasmar la actualidad es peligroso, ya que pueden no entenderse bien las referencias si la serie se consume en el futuro o no se ve con cierta perspectiva. Aun así, hay series que intentan reflejar los tiempos que corren, como El Ministerio del Tiempo. Ahí la figura del Cid, por ejemplo, también fue abordada en un episodio, incluso con menos tintes de leyenda de lo habitual. La serie de TVE, creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares, ha mostrado con sus viajes temporales durante cuatro temporadas diferentes momentos y personajes históricos cruciales de España y a la vez ha dejado algunas pinceladas de la sociedad actual. Algo a lo que también se está acercando Cuéntame cómo pasó, cuyas tramas, después de 20 temporadas, se aproximan ya al cambio de milenio y que en la próxima entrega, que se rueda ya para estrenarse el año que viene, contará con un capítulo especial en el que el espectador verá a los Alcántara en el año 2020 y cómo la pandemia por el coronavirus ha afectado a España. La crisis sanitaria será también el tema de la miniserie de dos episodios Besos al aire, proyecto de Mediaset con Paco León y Leonor Watling que rendirá homenaje a los sanitarios y trabajadores que no pararon su actividad durante el estado de alarma.
Otras novelas de ambientación histórica que están siendo adaptadas son La templanza, de María Dueñas, que recorre parte de la historia de México y Cuba, pero también de la España de segunda mitad del siglo XIX y cuya adaptación corre a cargo de Atresmedia Studios para Amazon Prime Video, y La cocinera de Castamar, de Fernando J. Múñez, y que está ambientada en el Madrid del siglo XVIII, en Antena 3.