Ir al contenido

Manifestaciones del 25N, en directo | Miles de personas marchan contra la violencia machista: “No creer a las mujeres y no protegerlas es una agresión añadida”

Decenas de ciudades españolas acogen manifestaciones en repulsa a la violencia machista | La ministra de Igualdad llama al consenso y lanza un mensaje al PP: “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las manifestaciones contra la violencia machista en España. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Momentos clave

Miles de personas han salido este martes a las calles de ciudades de toda España para condenar la violencia machista en el Día Internacional contra la Violencia de Género. El Gobierno de Canarias ha advertido en un acto institucional de la “extrema gravedad” de la violencia machista y ha denunciado: “No creerlas [a las mujeres] y no protegerlas es una nueva agresión añadida”. Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha defendido la necesidad de consenso para avanzar hacia la igualdad real y ha lanzado un mensaje al PP: “O está con el Pacto de Estado o está con el negacionismo de Vox”. Así lo ha afirmado a los medios antes del comienzo de una de las dos marchas que recorren Madrid —Rego participará en ambas— y de las decenas que hay previstas en todo el país. También habrá dos manifestaciones diferenciadas en lugares como Mallorca o Sevilla. Esa separación nació hace cuatro años en torno a la tramitación de la ley trans y por las posturas enfrentadas en torno a la prostitución. En lo que va de año, 39 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja —a falta de la confirmación oficial de la última víctima—.

Guillermo Vega
Guillermo VegaCorresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición

Las Palmas | Patricia González: “Una sociedad del primer mundo es imposible si las mujeres son asesinadas”

Las Palmas | Patricia González: “Una sociedad del primer mundo es imposible si las mujeres son asesinadas”

“No podemos estar más tiempo silenciadas”, asegura Patricia González (42 años), portavoz de la Red Feminista de Canarias, una de las organizaciones convocantes de la protesta en Las Palmas de Gran Canaria. “Las mujeres representamos el 50% de la humanidad y sufrimos una violencia machista, una violencia estructural que no entiende de países, de nacionalidades o de culturas, que nos atraviesa a todas por el simple hecho de ser mujeres”.

Aferrada a una pancarta que clama “Haz tu parte”, González afirma que “la situación siempre va a ir empeorando”. No vemos avances, las cifras siguen aumentando, son insoportables. Y sentencia: “Una sociedad próspera del primer mundo es imposible si las mujeres son asesinadas”.

El País
El País

Quiles, acompañado por agentes de Policía Nacional que lo han apartado de la manifestación. / SAMUEL SÁNCHEZ

Madrid | la policía se lleva a Vito Quiles tras su irrupción en la protesta

El agitador ultra Vito Quiles ha irrumpido esta tarde en una de las protestas de Madrid, la convocada por el feminismo histórico, que reclama la abolición de la prostitución y rechazan la agenda queer. A la altura de Callao, en el centro de Madrid, Quiles se ha puesto a grabar y las manifestantes han empezado a increparle. Varios agentes de Policía Nacional se lo han llevado. 

El País
El País

Santiago de Compostela | Las manifestaciones del 25N vuelven a exhibir su división

Por Silvia R. Pontevedra. Las marchas convocadas en la comunidad gallega por el 25N han escenificado de nuevo su división en ciudades como Vigo y, sobre todo, Santiago. No es la primera vez que esto ocurre y la escisión se repite desde 2023: las convocatorias se producen a la misma hora y en el mismo lugar, la simbólica plaza 8M de la capital gallega, pero luego cada una sigue su camino, sostiene sus pancartas y corea sus lemas. Las protestas acaban en lugares distintos de la ciudad vieja.

La coordinadora gallega de la Marcha Mundial das Mulleres atribuye a “conductas transfóbicas” ocurridas en una anterior protesta esta escisión. En total, algo más de mil personas de todas las edades, mayoritariamente mujeres, pero también varones, se han dado cita esta tarde pasadas las ocho en el punto de partida, para luego separarse. La MMM se concentró tras la pancarta con el lema “Nos queremos libres, nos queremos vivas”, mientras que las representantes del Colexio Oficial de Traballadoras Sociais de Galicia reivindicaba “si nosotras paramos, el mundo se para, cuidémonos entre nosotras”.

Juan Navarro
Juan NavarroValladolid

Valladolid | La cabeza de la manifestación canta: “No nos mires, únete”

La marcha que camina por Valladolid lanza proclamas contra la prostitución, en favor del abolicionismo e insiste en que “No se han muerto, las han asesinado”. La cabeza de la manifestación apela al “No nos mires, únete” para instar a aumentar la fuerza de la concentración. Varias mujeres llevan carteles con los nombres de las mujeres asesinadas en los últimos años en la ciudad a cargo de sus parejas o exparejas o mediante la violencia vicaria sobre los hijos de las mujeres.

Guillermo Vega
Guillermo VegaCorresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición

Victoria Rosell, en la manifestación del 25N de Las Palmas. / G. V.

Las Palmas | Rosell: “El silencio es en mejor cómplice de la violencia”

“Hace falta protestar este año como todos los años y todos los días”, afirma la magistrada Victoria Rosell (53 años). “Porque sigue habiendo una violencia que forma parte del sistema y, sobre todo, porque parte de la sociedad se está uniendo al negacionismo y el negacionismo es el mejor cómplice del silencio y, por lo tanto, de la violencia”.
 
Quien fuera delegada del Gobierno contra la Violencia de Género entre 2020 y 2023 no detecta una regresión “en las políticas ni en las mujeres”, pero sí cree que “están influyendo mucho en los hombres y sobre todo en los más jóvenes, así que hay que hacer mucha pedagogía y seguir insistiendo en que las mujeres tenemos algo tan básico como los mismos derechos humanos que los hombres”.

Mikel Ormazabal
Mikel Ormazabal

San Sebastián | Garazi Urrosolo: “El sistema judicial nos desprotege y nos desacredita”

La manifestación por los derechos de las mujeres ha concluido en San Sebastián con la lectura de un comunicado en euskera y castellano a cargo de representantes de la Asamblea Feminista de Donostia, que han querido recordar a todas las mujeres asesinadas, “víctimas de la cara más atroz y violenta de la violencia machista”, desde la efeméride de 2024. En un momento de su intervención, Garazi Urrosolo ha lanzado una crítica al sistema judicial: “Además de los hombres, hay redes de complicidad en las que participan organizaciones que no identifican la violencia machista como un problema social y político de primer orden. Y entre estas, el sistema judicial, que nos desprotege y nos desacredita constantemente”.

También ha denunciado “la utilización del feminismo y el discurso contra la violencia machista para difundir otros mensajes de odio, como el racismo”, cuando la lucha del movimiento feminista “tiene que ser antirracista y anticolonialista”.

Guillermo Vega
Guillermo VegaCorresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición

Ane Sirera Ibarluzea, al medio, marcha en Las Palmas por el 25N.

Las Palmas | Da comienzo la manifestación en Gran Canaria

La protesta en Las Palmas de Gran Canaria ha dado comienzo a las 19 en la Plaza de Santa Ana. Bajo el lema “Haz tu parte”, la Red Feminista de Canarias reclama el fin de la violencia machista en las islas, que se ha cobrado la vida de 112 mujeres desde 2003.

“Ya está bien que por ser mujeres y por querer vivir tengamos que ser asesinadas, anudadas, violadas y vejadas”, afirma Ane Sirera Ibarluzea, trabajadora social de 30 años. “La juventud de hoy en día intenta romper con muchos estereotipos, pero en el fondo y en las bases el machismo sigue vigente”.

El País
El País

En la imagen, la ministra Ana Redondo, confronta con una manifestante durante el recorrido de una de las manifestaciones de Madrid. / CARLOS ROSILLO

Madrid | Dos mujeres piden a la ministra que actué contra el “desmantelamiento” de servicios municipales

Dos mujeres, durante la marcha convocada por la Comisión 8M en Madrid, se han acercado a la ministra de Igualdad, Ana Redondo —que ha asistido a ambos recorridos este 25-N—, para preguntarle qué está haciendo el ministerio respecto del “desmantelamiento” de los servicios de atención a víctimas de violencia machista tanto desde el Ayuntamiento de Madrid como desde la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional, desde hace varios años, deja de ejecutar buena parte de los presupuestos autonómicos destinados a combatir la violencia de género y la promoción de la igualdad y eso provoca que baje la partida del siguiente año, por lo que cada vez cuenta con menos presupuesto para este ámbito. Y en la ciudad de Madrid, el 28 de octubre, usuarias y trabajadoras de los espacios de igualdad se manifestaron frente al ayuntamiento y convocaron paros de tres horas frente a lo que podría suponer, de facto, el desmantelamiento de sus centros de trabajo si sale adelante la Estrategia de Igualdad entre hombres y mujeres de la ciudad de Madrid, presentada el pasado mayo por los responsables municipales.

Carolina de Lima
Carolina de Lima

Madrid | Estudiantes latinoamericanas visibilizan la violencia que enfrentan las mujeres migrantes

Belén González, estudiante de 26 años, participa por primera vez en una manifestación del 25N en Madrid. “En España es mi primera vez. En Paraguay, soy militante, pero recién llegué hace unos meses a Madrid”, explica. Sobre cómo se siente en la marcha, comenta: “Es muy distinto, pero bien. Hay cosas que damos por sentadas. Por ejemplo, quería cantar un cántico y decía ‘América Latina va a ser toda feminista’. Me di cuenta de que aquí estoy en otro territorio. Pero también tengo reivindicaciones que no tenía en Paraguay, como, por ejemplo, acá me toca más de cerca la migración, y por eso mi cartel habla de la violencia que enfrentan las mujeres migrantes, porque al venir a España empecé a notar muchísimo la violencia que pasan las mujeres migrantes. Antes, en Paraguay, no me daba cuenta porque estaba en mi territorio”.  

Junto a ella, Sara Daniela, de 28 años y de Colombia, comparte su experiencia: “Es muy emocionante. Estamos un grupo de estudiantes de Latinoamérica y de España, y podemos compartir también las experiencias de nosotras con ustedes para que sepan que vivimos también al otro lado”.

Juan Navarro
Juan Navarro

Covadonga Garcia y Ángela Inés, en la manifestación de Valladolid. / J. N.

Valladolid | “Los chicos siempre nos dicen tonterías de que las mujeres están para fregar”

Covadonga García, de 13 años, Ángela Inés, de 15, y Dayer Polanco, de 13, acuden regularmente a estas manifestaciones con sus padres porque, según Inés, quieren “dar voz a las mujeres”. García explica que en el instituto los chicos le dicen que las chicas no pueden jugar al fútbol y ella, futbolera, responde: “Tenemos los mismos derechos para jugar al fútbol o a la Play”. “Siempre están con que las mujeres están para fregar, cuidar a los niños, lavar ropa... Tonterías”, zanja Inés. Las tres llevan pancartas caseras reivindicativas.

Mikel Ormazabal
Mikel Ormazabal

Mónica Zuñiga miembro de la Asociación Feminista de Gipuzkoa, en la marcha por el 25N. / M. O.

San Sebastián | Mónica Zuñiga: “Quiero una vida buena para las mujeres, una vida libre para todas”

“Llegamos al 25N con 83 feminicidios a manos de hombres, en un momento en el que está en cuestión todo el sistema de protección a las víctimas de violencia de género”, afirma Mónica Zuñiga, 45 años, pocos minutos antes de comenzar la manifestación en San Sebastián. Lamenta que “hay un incremento de denuncias por agresiones sexuales y, por desgracia, de hombres jóvenes que recurren a la violencia machista, al control de sus parejas. Esto nos indica que estamos en un momento en el que, en lugar de avanzar como sociedad hacia una sociedad igualitaria, estamos en un retroceso”.

Mónica ha participado junto a una pancarta que tenía escrito el siguiente mensaje en euskera: Stop al Estado proxeneta. Ley orgánica abolicionista del sistema prostitucional. Apoya esta causa por que “hay un verdadero problema con la explotación sexual y la trata de las mujeres”. “Somos el primer país en consumo de mujeres a nivel europeo, tercero a nivel mundial. No se están tomando medidas políticas para erradicar esta violencia extrema hacia las mujeres”, agrega.

“Vivimos en un clima de negacionismo de la violencia machista, algo que no puede darse en una sociedad abierta e igualitaria como la que pretendemos construir”, concluye. Su presencia en la marcha está justificada por la siguiente reclamación: “Quiero una vida buena para las mujeres, una vida libre para todas, niñas y mayores”.

El País
El País

Barcelona cierra el 25N con conciertos y un manifiesto que reivindica la diversidad del movimiento feminista

Por Lorraine Delorenzo (Barcelona). La marcha descendió por la avenida Laietana mientras nuevos grupos se fueron sumando al recorrido, incluidas personas que portaban banderas de Palestina. 

En la Plaça d’Antoni Maura, cerca de Correos, el colectivo convocante ha leído allí el manifiesto: “Hoy es 25 de noviembre, pero sabemos que para muchas de nosotras la lucha es diaria. La diversidad de vivencias y existencias es lo que hace nuestro movimiento tan plural”. Tras la lectura, se ha dado inicio a los conciertos, las actuaciones y las intervenciones artísticas programadas.

La primera en subirse al escenario ha sido la rapera y activista Marta Masta Quba, mexicana residente en Barcelona. Ha lanzado un mensaje centrado en el origen latinoamericano y anticolonial del 25N. “El 25N no nació en Europa, nació de una violencia racial y colonial. Es un día para celebrar a las mujeres racializadas, putas, transexuales y lesbianas”, ha afirmado antes de comenzar su actuación. 

Domitila Diez
Domitila Diez

Un afiche de Gisèlle Pelicot en la marcha por el 25N en Madrid.

Madrid | Gisèlle Pelicot, referente de la valentía feminista, recordada con un cartel en la Gran Vía

La batucada es el telón de fondo. “No estamos todas, faltan las asesinadas”, corea el grupo de mujeres con bombos y percusión que marcan el ritmo de esta marcha. El ambiente lo llenan otras consignas como: El machismo es terrorismo; No tenemos miedo, sí tenemos rabia; Cuidado, puedes tener un putero a tu lado. Además de en el aire, sus reclamos están en decenas de carteles: El amor no es dar ostia, No somos histéricas, somos históricas, Los novios también violan.

Destaca uno de tamaño real con la imagen de la francesa Gisèle Pelicot, a la que algunas señoras se acercan para tomarse una foto, como si se tratara de una estrella de cine. “Es un honor”, dicen. Lo llevan María y Lucía, madrileñas de 50 años que prefieren no dar su apellido. Para Lucía, Pelicot “representa la dignidad al enfrentarse a sus agresores a cara descubierta”. Para María, profesora de la Escuela Oficial de Idiomas, este caso constata el riesgo de que exista “una solidaridad entre los hombres que practican la misoginia con impunidad”.

Carolina de Lima
Carolina de Lima

Madrid | Hombres y migrantes también alzan sus voces contra la violencia machista

“Ni una menos, vivas nos queremos”, “Que tiemblen, que tiemblen los fascistas, las calles de Madrid serán de las feministas”, “No estamos todas, faltan las asesinadas” y “No estamos exagerando, nos están asesinando” son algunas de las consignas que resuenan en la manifestación de la Comisión 8M que avanza por la calle de Atocha en dirección a Jacinto Benavente.

Entre las participantes, una mujer nicaragüense exiliada que prefiere no identificarse sostiene un cartel en referencia a la represión política en su país: “Soy nicaragüense y estoy exiliada. En Nicaragua no se puede marchar, así que también es una responsabilidad venir por todas las mujeres asesinadas por el paramilitarismo y por la dictadura que seguimos viviendo. La violencia sexual se utiliza como arma de tortura, muchas compañeras feministas han sido perseguidas por la política, y hay muchísimas más que siguen sufriendo”.

Javier, un joven madrileño de 20 años, acompaña a su madre a la marcha. Ella le pide que no dé el apellido. Explica por qué considera importante su participación: “Para mí es importante porque estoy concienciado con el tema y porque mi madre fue víctima de violencia. Venir con ella es una forma de acompañarla, de sentirme parte de un movimiento que rechaza lo que nos pasó”.

Juan Navarro
Juan Navarro

Sara Polanco marcha en Valladolid por el 25N.

Valladolid | Sara Polanco: “Esto va por Teresa y por todas las asesinadas”

Las amigas y familiares de Teresa Rodríguez, asesinada con apenas 23 años el 27 de octubre de 2022 en Bruselas (Bélgica) por su expareja, un guardia civil condenado a 30 los de prisión por matarla con 157 puñaladas, acuden a la concentración de Valladolid para reivindicar que los crímenes machistas siguen activos en la sociedad. Sara Polanco, de 26 y mejor amiga de la fallecida, insiste en que “esto es un problema social que nos involucra, Teresa era mi mejor amiga y la mató su expareja, la gente tiene que tomar conciencia de que esto pasa de verdad”.

“Hay gente que está influenciada por Vox que piensa que esto no existe y creen que es violencia intrafamiliar y solo hace falta leer el BOE para saber que no lo es”, censura sobre el negacionismo reaccionario. Rosa Gil, presidenta del colectivo reivindicativo Themis y tía de Teresa Rodríguez, acude todos los años “para que la gente no se olvide de las mujeres asesinadas por violencia de género, por ella y por todas, he venido siempre y ahora con más motivos. Ella y todas están en nuestra memoria”.

Stephanny Pinzón Triana
Stephanny Pinzón Triana

Nuria Aparicio en la marcha por el 25N en Madrid.

Madrid | Nuria Aparicio: “Las mujeres con discapacidad sufrimos el doble”

No hay excusa para no marchar por las mujeres. Así lo asegura Nuria Aparicio que va al final de la multitud en silla de ruedas. “Las mujeres con discapacidad sufrimos el doble”, expresa con fuerza. Advierte que vivir en esta sociedad “machista y patriarcal” ha generado que muchas mujeres con discapacidad no puedan denunciar porque la violencia es ejercida por sus cuidadores que pueden ser padres, esposos, hermanos o hijos.

“Hay muchas mujeres discapacitadas que dependen de sus maltratadores. Se debe reivindicar la figura del asistente personal para que estas mujeres puedan ser más independientes”, afirma. La mujer de 55 años insiste en la necesidad de alzar la voz por todas las mujeres, pero especialmente por las que no pueden pedir ayuda, aquellas que ni siquiera tienen la posibilidad de acudir a la justicia. “Las personas con discapacidad intelectual sufren todavía más. En ocasiones son maltratadas y no son conscientes de ello, por lo que es más difícil que vayan a denunciar. Además, los juzgados muchas veces no son accesibles”, reclama con firmeza.

Agencia Servimedia
Agencia Servimedia

Madrid | El PP acusa al Gobierno de “separar el feminismo” y dejar a las mujeres “más desprotegidas que nunca”

El vicesecretario de Educación e Igualdad del Partido Popular, Jaime de los Santos, ha acusado al Gobierno de dividir al feminismo y dejar a las mujeres “más desprotegidas que nunca”. “El Partido Popular va a estar siempre con las feministas de verdad”, ha asegurado. Así lo ha afirmado desde la madrileña plaza de Cibeles, donde un grupo de parlamentarios populares se han dado cita para manifestar su apoyo a la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Las que nacieron al amparo de [Pedro] Sánchez y [María Jesús] Montero no son feministas, son oportunistas que utilizan a las mujeres para hacer política”, aseveró De los Santos.

El popular ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de “abandonar a las mujeres que más necesitan protección” y ha reafirmado el compromiso del PP con “las feministas de verdad”. “Hoy es un día muy importante porque se conmemora la lucha que nos interpela a todos y todas todos los días y que no es otra que la que quiere erradicar la violencia machista”, ha apuntado, y ha denunciado que el contrato de las pulseras antimaltrato “ha dejado más desprotegidas que nunca a las mujeres”, mientras el Gobierno ha optado por “silenciar responsabilidades”. De los Santos ha subrayado que “la ley del solo sí es sí ha aminorado las penas de miles de depredadores sexuales y ha dejado en la calle a 140 violadores y pederastas”.

El popular ha señalado además que cuando el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, llegue a La Moncloa se derogará esa norma, se aprobará una ley contra la trata y “la cárcel será el único lugar para los agresores”. El diputado popular también ha recordado los casos de corrupción del PSOE y ha acusado a Sánchez de “llegar al poder de la mano de puteros”. El PSOE, ha dicho, es “el partido de Tito Berni, de [José Luis] Ábalos y de quienes las trataban como objetos”. Y ha denunciado el “machismo lacerante” del Gobierno que “usa a las mujeres como decoración política mientras tapa escándalos y protege a los suyos”.

El País
El País

Belarra saluda a la activista Boti García en la cabecera de la manifestación convocada por la Comisión 8M. / Carlos Rosillo

Madrid | Belarra acusa a Feijóo de ser “un peligro para las mujeres” por querer derogar la ‘ley del solo sí es sí’

La secretaria general y diputada de Podemos, Ione Belarra, ha acusado al presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, de ser “un peligro para las mujeres” por querer derogar la ley del solo sí es sí. Así lo ha afirmado en la manifestación transincluyente por el Día Internacional contra la Violencia Machista convocada por la Comisión 8M. Una protesta que un año más se ha desligado de la convocatoria organizada por Foro 25N de Madrid y Movimiento Feminista de Madrid.

Belarra ha dado las gracias al movimiento feminista, que “en plena ola reaccionaria está siendo la punta de lanza contra el fascismo”. “Es el movimiento social más transformador y no es casualidad que el feminismo esté en el punto de mira de los reaccionarios, porque es lo que nos permite construir derechos”, ha aseverado. (Servimedia)

Mikel Ormazabal
Mikel Ormazabal

Cabecera de la marcha por el 25N en San Sebastián. Javier Hernández.

San Sebastián | Unas 500 personas participan en la manifestación del 25N

La tarde amenazaba con aguar la cita feminista en San Sebastián. El panorama estaba siendo muy complicado en lo meteorológico, porque minutos antes de arrancar en esta ciudad la manifestación del Día Internacional para eliminar las violencias contra las mujeres estaba lloviendo con intensidad, con momentos de granizo incluso, y fuertes rachas de viento. Pero a la hora de sacar las pancartas y proclamar los lemas del día, el tiempo ha dado una tregua y la convocatoria feminista se ha celebrado sin muchas inclemencias. Pocos minutos antes de partir la marcha, una batucada formada íntegramente por mujeres ha llegado al punto de inicio para calentar el ambiente.

Unas 500 personas han asistido en San Sebastián a la cita del 25N (ni los organizadores ni la Guardia municipal han aportado datos de afluencia), que ha recorrido las calles del centro donostiarra tras una pancarta con el lema elegido para esta ocasión por los organizadores de la Asamblea Feminista de Donostia: “Resistencia feminista. ¡Vuestra hipocresía es violencia!”. En la marcha han participado representantes de los principales partidos políticos (EH Bildu, el PNV, PSE-EE, Podemos y Sumar). Los organizadores han querido en esta ocasión mostrar su solidaridad y apoyo al pueblo palestino, además de exigir el “boicot a Israel”.

El País
El País

Cabecera de una de las manifestaciones convocadas en Madrid, la del Foro 25N. / Samuel Sanchez

Madrid | Varias mujeres levantan carteles de ‘Redondo dimisión’

Media docena de mujeres han acudido a la manifestación convocada por el Foro 25N, una de las dos convocadas en Madrid, con carteles en los que piden la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo. La ministra, que ha acudido a las dos protestas convocadas en la capital, ha estado en el último mes y medio en el foco después de que en septiembre se hicieran públicos los múltiples fallos de las pulseras antimaltrato a los que, sobre todo durante el año pasado, tuvieron que hacer frente desde el Centro Cometa, el de control de esos dispositivos. Los fallos van desde la posibilidad de los agresores de quitarse la pulsera sin que salte ninguna alarma, la “imprecisión geográfica”, o alguna cuestión que, según redactaron en un informe, incluso “contraviene” cláusulas del pliego de concesión del contrato.

Mikel Ormazabal
Mikel Ormazabal

Lur Salaberria, un estudiante de 18 años, en la manifestación del 25N de San Sebastián. / M. O.

San Sebastián | Lur Salaberria, estudiante: “Hay que seguir luchando, esto no ha acabado”

Lur Salaberria, de 18 años, ha venido desde Soraluze (a casi 60 kilómetros de San Sebastián) a la manifestación central que se ha celebrado este 25N en Gipuzkoa. No es la primera vez que acude a una convocatoria de este tipo. Lo hace porque cree necesario “reivindicar el fin de la violencia institucional y social que se da contra las mujeres. Esto no ha acabado y es necesario seguir luchando por erradicar la violencia contra todas ellas”. Sostiene que una “conquista de primer orden” en estos momentos es “incidir en la educación desde edades tempranas para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de lograr un reconocimiento del colectivo feminista, tanto en las instituciones como en las empresas”. Porque, según defiende este joven, “hay que conseguir que a igual trabajo entre hombres y mujeres se dé un salario igual. Lamentablemente, hoy la pobreza sigue teniendo cara de mujer”.

Javier Martín-Arroyo
Javier Martín-ArroyoPeriodista

Sevilla | Irene García (IU): “Caminamos hacia un movimiento feminista unitario”

El movimiento feminista también marcha dividido en Sevilla, con dos manifestaciones casi simultáneas que recorren el centro de la capital andaluza. Irene García, secretaria de organización de Izquierda Unida en Andalucía, es optimista sobre la reunificación: “Mi sensación es que caminamos hacia un movimiento feminista unitario, porque la ofensiva contra las mujeres nos tiene que encontrar a todas juntas. Ellos no van a diferenciar quién va a una manifestación o a otra. Y sobre todo, cada vez hay más organizaciones que convocan a las dos marchas a la vez. Poco a poco, habrá que avanzar para que haya un espacio mucho más grande”, comenta en la cola de la manifestación de la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla. Sobre la necesidad de las protestas, incide: “La violencia sigue muy presente en nuestra sociedad y Andalucía es una de las comunidades con más víctimas este año. Vemos cómo avanzan ciertos discursos que niegan la violencia de género y que profundizan en el machismo estructural”.

Ferran Bono
Ferran BonoValencia

Cabecera de la manifestación por el 25N en Valencia.

Valencia | “Mujeres valientes, mujeres sin límites”, gritan en la cabecera de la manifestación por el 25N

Una decena de mujeres portan la carta con el lema Basta de Violencias contra las mujeres. Hartas de la inmunidad con los agresores, mientras gritan “Mujeres valientes, mujeres sin límites”. Algunas de ellas han sido víctimas de violencia machista y ahora desfilan por el centro de València seguidas por miles de personas que se han sumado a la marcha convocada por el Moviment Feminista de València. El color morado y el negro predomina en la riada de gente interrumpida por diversas pancartas a favor de la abolición de la prostitución o profiriendo consignas como “feminismo es justicia” o “contra la violación, feminismo”. 

Domitila Diez
Domitila Diez

Irene Gallego, en una de las manifestaciones de Madrid, este martes. / D. D.

Madrid | De manifestación con la bebé

Irene Gallego tiene 33 años. En ediciones anteriores, participó en la manifestación con sus amigas. Esta vez ha acudido a la protesta de Gran Vía con su niña de nueve meses que cuelga de un porteo en su pecho. “Es importante que estén desde el principio”, dice. Es la primera vez que viene acompañada de una mujer “tan pequeñita”, sonríe. Cuenta que le da miedo que la violencia institucional, la discriminación, la desigualdad laboral, puedan ocurrirle a su niña. “Lo que más miedo me da es que sea víctima de violencia machista y que no puedas controlar con quién está”, afirma Gallego. “Si fuese un hijo, no sé cómo hubiese llevado”, asegura esta arquitecta madrileña. 

Una de la participantes de la manifestación en Barcelona. / ALBERT GARCIA

Barcelona | Diversos grupos de mujeres se encuentran en las calles: “Tenemos que estar aquí, este también es nuestro lugar de lucha”

Por Lorraine Delorenzo (Barcelona) En la cabecera de la manifestación de 2025 de Barcelona se lee una gran pancarta con el lema Teixint resistència: lliures, vives i rebels contra les violències masclistes, racistes i colonials (Tejiendo resistencia: libres, vivas y rebeldes contra las violencias machistas, racistas y coloniales). Desde la plaza Universitat, el cortejo sigue hacia la plaza Urquinaona entre mujeres de todas las edades, hombres y familias enteras que se suman al recorrido. Al inicio de la marcha, un bloque de tambores marca el ritmo y anima a las manifestantes, que corean consignas como: “Disculpen las molestias, nos están asesinando”.

Otro bloque de la marcha está encabezado por mujeres migrantes. Bajo una pancarta que denuncia Ley de Extranjería, violencia machista, migrantes en lucha, avanzan al mismo ritmo decenas de trabajadoras organizadas. Entre ellas, Ada Gamón y sus compañeras. “Como trabajadoras del hogar sufrimos todo tipo de violencia: sexual, moral, laboral. Tenemos que estar aquí; este también es nuestro lugar de lucha”, afirma.

Carolina de Lima
Carolina de Lima

Cabecera de la manifestación del 25N. / Samuel Sanchez

Madrid | “Somos un feminismo que no deja a nadie atrás”, dice el manifiesto de la Comisión 8M

La Comisión 8M inicia en Atocha la lectura del manifiesto de la marcha contra la violencia machista con un mensaje que atraviesa toda la intervención: “Somos un feminismo que no deja a nadie atrás”. Las portavoces Amaia Ugarte y Daniela Lagos recuerdan la trayectoria histórica del movimiento: “Somos quienes durante la dictadura franquista luchamos de forma clandestina y sufrimos la represión; quienes desde los años setenta convocamos la manifestación del 8 de marzo, quienes en 2017 llamamos el primer paro internacional de mujeres, y quienes en 2018 y 2019 convocamos huelgas feministas junto con mujeres de todo el mundo”.

Denuncian las violencias machistas, racistas e institucionales que afectan a mujeres y disidencias. Critican la ley de extranjería y la ley mordaza, así como los recortes y la privatización de servicios públicos, y la precarización de las trabajadoras que atienden la violencia de género. Subrayan que estas políticas golpean especialmente a mujeres migrantes, racializadas y en situación de pobreza. Alertan también de un retroceso en los derechos del colectivo LGTBQA+, como la eliminación de la autodeterminación de género en la Comunidad de Madrid. “La Comunidad de Madrid acaba de eliminar la autodeterminación de género y está introduciendo categorías patologizantes que lo que hace es vulnerar los derechos del colectivo LGTBIQA+”.

El manifiesto también se dirige directamente al público: “Somos tu prima, la que te escucha sin cuestionarte. Tu vecina, la que te abre la puerta si lo necesitas. Tu madre, la que sostiene vidas en un sistema que la precariza. Y tu amiga, a la que la ley de extranjería y la ley mordaza le niegan sus derechos básicos”.

La Comisión 8M insiste en que la movilización es constante y no se limita al 25N o al 8M. “Estamos en los barrios, en la sanidad, en la educación. Seguiremos organizándonos para que ninguna quede fuera”.

Stephanny Pinzón Triana
Stephanny Pinzón Triana

Dos jóvenes marchan en Madrid por el 25N. / S. P.

Madrid | Marchar por las amigas que no han podido denunciar la violencia: “Por ella y por todas”

A Sara García la mueven muchas cosas, pero este 25N marcha en particular por una amiga que fue víctima de violencia sexual. “Fue dos veces abusada y no pudo denunciar porque se sentía culpable”, cuenta la joven de 19 años. Tú no decides por mí, se lee en el cartel que lleva en su mano. “Vine para reivindicar los derechos de las mujeres y que pare la violencia, para hablar por las que no están aquí y poder expresarme por ellas”, afirma la madrileña. No está sola, entre la multitud camina junto a su amiga Manuela Suelo, que también lleva un cartel. “Yo estoy aquí para defender los derechos de todas las mujeres y reivindicar la igualdad. Para hablar por las que no pueden”, afirma la joven de 18 años.

Cuenta que una de sus amigas también fue víctima de violencia por parte de un familiar. “Por ella y por todas”, comenta la madrileña que reclama por la necesaria participación de las mujeres jóvenes en el movimiento feminista.

Javier Martín-Arroyo
Javier Martín-ArroyoPeriodista Sevilla

Sevilla | Ana Gómez: “¿Cómo no voy a venir si siguen muriendo?”

Unas 300 personas han acudido a la primera manifestación convocada en Sevilla por la Asamblea Feminista Unitaria, que ha arrancado en la Ronda histórica de la capital andaluza en dirección a la plaza de la Encarnación. “Los datos hablan por sí solos: el auge de asesinatos y los casos machistas, pero también el problema es sistémico. Hay violencia institucional por los retrasos en el cribado de cáncer y una sanidad que no tiene a la mujer en el centro”, comenta la portavoz de la Asamblea, Ana Martínez. A la protesta ha acudido a la asociación de mujeres con cáncer de mama en Sevilla, Amama, presente con una llamativa pancarta rosa. 

Las manifestantes cantan lemas como “Ni una menos, vivas nos queremos”. “¿Cómo no voy a venir? ¡Si siguen muriendo!”, exclama Ana Gómez, miembro de Revuelta de mujeres en la Iglesia, una asociación que promueve la igualdad de la mujer en la Iglesia, pero sin ruptura, desde dentro de la institución.

Más información

Archivado En