Ir al contenido

Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla están a la cola en número de médicos por habitante

España tiene más facultativos que la media europea. “No hacen falta más, sino mejor planificación”, reclama la Organización Médica Colegial

España tiene más médicos por habitante que la media europea. “No hacen falta más, sino mejor planificación”, reclama la Organización Médica Colegial (OMC), que ha presentado este jueves el Estudio de Demografía Médica. Con una media de 568 profesionales activos por habitante, Madrid (671), Asturias (642) y Navarra (642) lideran la clasificación. A la cola están Andalucía (509), Castilla-La Mancha (446), Ceuta (403) y Melilla (369).

En total, en España hay 275.963 médicos en activo, 54.493 más que en 2017, fecha del anterior informe de la OMC. Supone un crecimiento de un 24,6%, mientras que la población en ese mismo periodo solo ha crecido un 4,8%.

Esto contrasta con la percepción que tienen los ciudadanos del Sistema Nacional de Salud: según el último barómetro sanitario, publicado la semana pasada, en este tiempo la valoración ha caído más de 20 puntos. Solo un 52,5% de la ciudadanía piensa que la pública funciona bien o muy bien. También muestra un deterioro en la atención en casi todos los niveles en la pública.

Lo que no desglosa el informe de la OCM es cuántos de estos profesionales trabajan en la pública, cuántos en la privada y cuántos compatibilizan. La tendencia de los últimos años es un crecimiento de las pólizas (que ya cubren a uno de cada cuatro españoles) y una preferencia paulatina por la sanidad privada, pese a que la pública sigue siendo mejor valorada.

El problema, según la tesis de la OCM, no está, pues, en que falten profesionales, como lamentan a menudo las comunidades autónomas, que justifican así el empeoramiento de la calidad del sistema sanitario, especialmente después de la pandemia.

Se ha visto, por ejemplo, un crecimiento en las consultas de primaria de un 9% con respecto a 2020, lo que tiene a los centros de salud al borde del colapso, especialmente en invierno, por el crecimiento de virus, y en verano, por las vacaciones de las plantillas.

Sin embargo, según el informe publicado este jueves por la OCM, España está por encima de la media en médicos de familia: 94,8 especialistas por 100.000 habitantes, lo que la deja cuarta en la UE (con un promedio de 72,9). Otro estudio encargado por el Ministerio de Sanidad revelaba en 2024 que para cubrir las necesidades de los centros de salud hacen falta 4.500 facultativos más.

La OMC propone la creación de un “pacto de reposición” en el Consejo Interterritorial que permita coordinar entre comunidades autónomas la reposición de profesionales sanitarios, especialmente en las zonas con mayor déficit. Este acuerdo incluiría mecanismos de redistribución equitativa de plazas, criterios comunes de planificación, incentivos para la movilidad entre territorios y herramientas de evaluación conjunta.

Además, el informe advierte que las mejoras laborales vinculadas a la conciliación, como maternidad y paternidad, requerirán un aumento de las plantillas para mantener la calidad asistencial.

Más mujeres y más universidades

El Estudio de Demografía Médica pone también de manifiesto la progresiva feminización de la profesión médica. Las mujeres representan el 59,3% de los colegiados en activo (siete puntos más que en 2017), una tendencia que seguirá aumentando en los próximos años. En las facultades, siete de cada diez estudiantes de Medicina (71%) son mujeres.

El informe sitúa a España como líder mundial en número de facultades de Medicina por habitante. Han pasado de 44 a 53 (38 públicas y 15 privadas). Las plazas en las privadas se han incrementado un 258%, frente al 51% de la pública.

En estos años tampoco ha parado de crecer el número de plazas MIR que se ofertan. En 2026 serán 9.276 de Medicina, un 50% más que en 2017.

Sobre la firma

Más información

Archivado En