Ir al contenido

Andalucía admite graves retrasos en el diagnóstico de cáncer de mama y creará un circuito preferente para mujeres

La Junta reconoce que desconoce el número de afectadas, que describen hasta dos años de demora en los resultados del cribado

La Junta de Andalucía ha admitido graves retrasos, de hasta más de dos años, en el diagnóstico de cáncer de mama, lo que ha provocado que la enfermedad avanzara sin remedio en algunas de las mujeres afectadas. Tras una cascada de testimonios de las víctimas de estas demoras, el Gobierno autonómico establecerá ahora un “circuito preferente” para las mujeres que han sufrido estos retrasos, con el objetivo de frenar cuanto antes el avance de los cánceres y sus lesiones malignas. El Ejecutivo reconoce que desconoce a cuántas enfermas han afectado estas demoras masivas en los diagnósticos.

“El 28 de marzo de 2023 me hice una mamografía rutinaria y sin resultados, todo ok. Hasta que el pasado 10 de abril me dijeron por carta que necesitaba pruebas complementarias y me citaban el 16 de mayo para una ecografía. Me fui a otro hospital, porque no podía esperar otros cuatro meses y, tras la biopsia, me operaron de un cáncer no muy agresivo y ahora tengo hecha una mastectomía en el pecho izquierdo. Si el cáncer hubiera sido excesivamente agresivo, yo ya estaría muerta”, relata con crudeza María, de 57 años y vecina de Sevilla, que pide no revelar su apellido.

La consejera andaluza de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha pedido disculpas este miércoles a las mujeres afectadas “por la situación de incertidumbre y angustia generada”, en la Cadena SER, que avanzó la noticia, y revisará ahora todo el proceso de cribado para automatizar la gestión de lesiones sospechosas y así evitar retrasos en el diagnóstico. “Pedimos a las mujeres afectadas que nos notifiquen su situación para ser atendidas lo antes posible”, ha afirmado Hernández. “Revisaremos el circuito para aquellas mujeres que puedan tener lesiones dudosas, con imágenes dudosas. Esto lo tratamos como incidentes de seguridad y necesitamos los eventos centinela (…) Es un cribado que funciona, estamos revisando todo el circuito para saber qué ha podido ocurrir”, ha alegado sobre los fallos del sistema de cribado. Al respecto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha avanzado que pedirá a las autonomías sus datos sobre detección precoz de cánceres en el próximo consejo interterritorial de salud, para analizarlos con lupa.

Tras la sucesión de casos, la Asociación del Defensor del Paciente ha solicitado a la Fiscalía Superior de Andalucía que investigue los retrasos “por dejación de funciones”. Mientras, la consejería se reunirá la próxima semana con la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama en Sevilla, que ha recopilado los documentos médicos de decenas de casos. La secretaria de la asociación, María José de la Fuente, asegura que los retrasos en la detección de la enfermedad arrastran más de una década: “Una socia se hizo un cribado en 2017 y no la llamaron hasta 2019, pero no denunció. ¿Crees que tienen ganas de reclamar cuando reciben un tratamiento? Tienen mucho miedo y cuando estás sola, nada es lo mismo. Te sientes incapaz, esto no es un día al año ni un pañuelo rosa en la cabeza”.

María, la mujer afectada en la capital andaluza, una de tantas, se quedó perpleja cuando recibió la notificación dos años después de su primer cribado, pero por varios motivos: “En primer lugar es que me escribieron por correo ordinario. ¿Y si esa carta se pierde y no me entero? Luego está la barbaridad de dejar pasar dos años... Para la Administración yo soy un número más, pero esta es mi vida. Soy autónoma y cuido a mi madre con alzhéimer y a mi hermano con una enfermedad mental. Ahora iniciaré una reclamación patrimonial con la misma contundencia que cuando la Administración te multa”, zanja sobre el retraso del diagnóstico que le pudo haber costado la vida.

El sistema de detección precoz de cáncer de mama hace pruebas en Andalucía a medio millón de mujeres cada año entre los 49 y los 71 años, y entre enero y agosto de este año ha alertado de 1.700 casos de víctimas de cáncer. La Junta acota los retrasos producidos por el sistema a “la gestión de la comunicación con aquellas pacientes con lesiones dudosas, cuyo riesgo no es elevado”, según una portavoz de la consejería. “Estableceremos una segunda estratificación del riesgo que permita establecer plazos de respuesta adecuados por sus centros de referencia, y por otro lado mejoraremos los sistemas de comunicación con las mujeres en estos casos, generando cartas que les permitan tener una vía de seguimiento y reclamación de dichas citas”, avanza dicha portavoz. El testimonio de una mujer que padeció los retrasos señala que la Junta conoce las graves demoras en los diagnósticos al menos desde enero de 2024, según la Cadena Ser.

Debilidades

Este miércoles Hernández ha apuntado hoy a una “manipulación del sistema sanitario público andaluz”. Al ser repreguntada al respecto, la consejera se ha limitado a decir que “como todos los sistemas sanitarios públicos, puede tener sus debilidades, pero lo que está claro es que se ha hecho una inversión muy importante en nuevos equipamientos diagnósticos y profesionales”. “Cuando hay un problema, le damos solución (…) Usted no lo entiende quizás porque no está en Andalucía”, le ha espetado a la presentadora del programa Hoy por hoy, Àngels Barceló.

La Junta ha habilitado un buzón de contacto para las mujeres que no estén seguras sobre sus resultados tras las pruebas. En dicho buzón las pacientes detallan su nombre, los apellidos, el correo electrónico, el teléfono móvil y su provincia, para que la Administración localice y revise su caso.

La asociación Defensor del Paciente argumentó ante la Fiscalía para pedir que investigue el daño a las víctimas y sus ulteriores efectos económicos: “Cuando se pone un programa de detección o prevención, hay que cumplirlo sin excusas ni retrasos. El incumplimiento de estos programas solo cuestan sufrimiento y dinero a la sanidad pública”.

Mientras, la oposición se ha lanzado a criticar a la consejera por el fallo sistémico generado. La secretaria general del PSOE andaluz, María Jesús Montero, ha pedido explicaciones sobre “el enorme escándalo en la gestión de las listas de espera” para el cribado. “Las andaluzas con cáncer de mama merecen soluciones y no que les echen la culpa (…) La consejera Rocío Hernández es incapaz de ofrecer una respuesta”.

Por Andalucía se ha mostrado más dura aún y su portavoz, Inmaculada Nieto, ha acusado a Hernández de mostrar “una tremenda insensibilidad, que debería provocar que esta noche unas cuantas personas no duerman en sus cargos, y a ser posible que ella sea una de las que no sigan en el puesto”. Nieto ha resumido el caso que afecta a la Junta como “una proliferación de la ineptitud”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En