Ir al contenido

Decenas de miles de personas siguen atrapadas en El Fasher, Sudán: Una ciudad bañada en sangre, con detenidos y torturados

Desde que tomaron la ciudad los paramilitares, la mayoría de civiles no ha podido huir y los testimonios y pruebas recogidos hacen temer que las matanzas, violaciones y saqueos son masivos

Desde el momento en el que las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán tomaron la capital de Darfur Norte, El Fasher, tras haberla sometido a un asedio asfixiante de más de 500 días, los relatos sobre las atrocidades que se temía que cometerían empezaron a sucederse uno tras otro: casos de ejecuciones en masa, violencia sexual, torturas, secuestros.

La mayoría de los testimonios afloraron a través de quienes abandonaron la ciudad y pudieron llegar algún lugar seguro desde el que contar lo que habían presenciado. Pero, a diferencia de lo ocurrido en casi todas las zonas que han ocupado los rebeldes desde el estallido de la guerra contra el ejército en abril de 2023, en El Fasher no se produjo un éxodo masivo de población.

En los últimos meses, la ONU había estimado que en torno a 260.000 personas permanecían atrapadas en la ciudad. Y, aunque en los días posteriores a su caída escaparon unos 100.000 civiles, grupos humanitarios desplegados en puntos de recepción relativamente seguros y alejados de El Fasher alertaron de que el flujo de llegadas estaba muy por debajo del previsto.

Esto significa que la mayoría de civiles no pudo huir, ya sea porque están muertos, demasiado débiles o heridos, han sido capturados, o están escondidos. Estos temores se han visto alimentados porque en las semanas y meses previos a su asalto final, las Fuerzas de Apoyo Rápido construyeron un muro de tierra que rodeó por completo El Fasher, lo que les ha permitido decidir todo lo que entra y todo lo que sale de la ciudad.

“La verdad es que nadie sabe cuántas personas han muerto ni cuántas continúan atrapadas”, afirma el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, que ha viajado recientemente a Tawila, una localidad cercana a El Fasher. “Decenas de miles de personas han logrado llegar a Tawila, pero es evidente que muchas no están saliendo de El Fasher, lo que plantea preguntas muy alarmantes sobre su paradero”, agrega.

En los últimos días, EL PAÍS ha hablado con una decena de personas desplazadas de El Fasher, abogados de derechos humanos, trabajadores humanitarios y fuentes gubernamentales sudanesas, para entender la situación en el interior de la ciudad desde que fue capturada por los paramilitares el 26 de octubre.

Decenas de miles de personas han logrado llegar a Tawila, pero es evidente que muchas no están saliendo de El Fasher, lo que plantea preguntas muy alarmantes sobre su paradero
Tom Fletcher, ONU

La imagen que emerge es la de una localidad saqueada y bañada en sangre, con miles de civiles detenidos, al menos decenas de secuestrados e indicios de violencia sexual y torturas extendidas. Miles de personas continúan igualmente atrapadas a merced de unos paramilitares que las están usando ahora para hacer propaganda de su gobierno y de su supuesta acción humanitaria.

“Darfur es ahora el epicentro del sufrimiento humano. Necesitamos acceder urgentemente a El Fasher para comprender por qué la gente no puede salir y a qué condiciones se enfrenta”, exige Fletcher, que reconoce que han presionado para que se les permita entrar en la ciudad. “Cada día que la gente permanece atrapada [allí] es un día de riesgo inimaginable”, advierte.

El lunes, el comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido, Mohamed Hamdan Dagalo, anunció un alto el fuego unilateral de tres meses, pero no se espera que el gesto se traduzca en un cese de las hostilidades. Su comunicado se produjo unas horas después de que el comandante del ejército, Abdelfatá Al Burhan, rechazara una propuesta de tregua de Estados Unidos, por lo que el anuncio del líder paramilitar se ha interpretado como un intento de mejorar su imagen exterior. Los rebeldes han anunciado treguas en varias ocasiones desde el inicio de la guerra, pero las han violado sistemáticamente.

Matanzas, violaciones y fosas comunes

Una de las primeras muestras de las matanzas en El Fasher desde que fue capturada por las Fuerzas de Apoyo Rápido fueron las imágenes de satélite. En los días posteriores a la caída de la ciudad, el centro de investigación humanitaria de la Universidad de Yale (HRL, por sus siglas en inglés) identificó hasta una treintena de grupos de objetos amontonados en varios puntos de la localidad que podrían ser cadáveres. Muchos yacían, además, cerca de vehículos de los rebeldes y, en algunos casos, se observan charcos de sangre a su alrededor.

Una de estas carnicerías se produjo en el hospital saudí, uno de los pocos que siguió operando bajo el asedio, y donde la ONU estimó que se asesinaron a casi 500 personas. Un grupo local de activistas afirmó que se produjo otra matanza en la universidad de El Fasher. Y el HRL identificó otras posibles masacres en el hospital infantil, la oficina de la Media Luna Roja, una base militar y cerca del muro de tierra levantado por los rebeldes alrededor de la ciudad.

El HRL también ha detectado actividades que podrían responder a operaciones de eliminación de cadáveres por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido. En imágenes tomadas desde un satélite ha observado cómo los paramilitares han cavado lo que parecen ser varias fosas comunes, algunas cerca de donde se perpetraron matanzas, y varios casos de quema de objetos, que podrían ser cadáveres.

Muchas de las personas que han logrado escapar de la ciudad también llevan cicatrizadas heridas de esta violencia extendida. José Sánchez, coordinador de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Darfur, que ha estado recientemente en Tawila, explica que han recibido desplazados de El Fasher “con heridas de bala, de palizas [y] de torturas”, incluidos moratones y fracturas.

Sulaima Ishaq, ministra de Estado de Recursos Humanos y Bienestar Social de Sudán y directora de la unidad de lucha contra la violencia contra las mujeres y niños, detalla que han documentado 25 casos de violación ocurridas dentro de la universidad de El Fasher, donde muchos civiles habían buscado refugio, aunque advierte que la cifra real es muy superior.

Ishaq subraya que tienen constancia de que los paramilitares mataron al menos a unas 300 mujeres cuando tomaron la ciudad, algunas de las cuales fueron “violadas física y sexualmente y luego asesinadas”.

Lamentablemente, el mundo se mantuvo al margen, indiferente a las súplicas y los clamores de los habitantes de la ciudad, hasta que se produjo la gran catástrofe
Sulaima Ishaq, ministra de Sudán

“Hemos estado alertando sobre la grave situación en El Fasher y sobre lo que podría suceder desde que comenzó el asedio sobre la ciudad”, lamenta una activista local que se encuentra en Egipto. “Pero, lamentablemente, el mundo se mantuvo al margen, indiferente a las súplicas y los clamores de los habitantes de la ciudad, hasta que se produjo la gran catástrofe”, critica.

Las Fuerzas de Apoyo Rápido detienen a civiles y exigen rescates que pueden alcanzar miles de dólares por su liberación

Desapariciones, secuestros y saqueos

Documentar muchos de los abusos de las Fuerzas de Apoyo Rápido en El Fasher está siendo difícil porque han impuesto un apagón de comunicaciones y han confiscado dispositivos de internet y móviles. “No hay forma de contactar con personas que están dentro para conocer su situación en medio del control y de las estrictas medidas de la milicia”, nota la activista.

Un segundo activista de El Fasher, que asegura haber hablado con contactos en el interior en dos ocasiones, estima que los paramilitares han arrestado a al menos 3.500 civiles. Algunos medios locales han informado de la presencia de más centros de detenciones y de una cifra superior de arrestados.

La misma fuente, la activista en Egipto y un tercer activista que huyó de El Fasher en verano afirman que un número elevado de prisioneros, incluidos líderes comunitarios, periodistas y funcionarios, han sido trasladados a Nyala, capital de Darfur Sur y sede del Gobierno de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Algunos permanecen en la abarrotada prisión de Degris de Nyala.

Al margen de los detenidos, los paramilitares también han secuestrado al menos a decenas de personas y han pedido elevados rescates a sus familiares.

“Se trata de una práctica habitual de los paramilitares, incluida la tortura de los detenidos para presionar a las familias a pagar los rescates”, explica Mossaad Mohamed Ali, director del Centro Africano de Estudios sobre Justicia y Paz (ACJPS).

Desde la toma total de El Fasher, combatientes rebeldes también han saqueado la ciudad. El HLR ha observado en imágenes por satélite la presencia de camiones que podrían usarse para transportar objetos robados y y medios sudaneses como Darfur24 han informado de que algunos de los objetos saqueados, incluidos vehículos, muebles y materiales de construcción, han empezado a reaparecer en mercados de Nyala.

Todo lo que los paramilitares publican actualmente sobre los ciudadanos de El Fasher es un mero intento de blanquear su imagen
Activista sudanesa

Desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaron todo El Fasher, la agencia humanitaria que controlan ha habilitado algunas zonas de la ciudad para repartir ayuda entre los civiles que permanecen atrapados. Los dos activistas locales, sin embargo, consideran que se trata de un esfuerzo dirigido sobre todo a hacer vídeos propagandísticos para limpiar su mala imagen. Además, imágenes obtenidas vía satélite durante el mes posterior a la caída de la ciudad no muestran actividad en los que habían sido siete de sus principales mercados, según el HRL.

“Todo lo que los paramilitares publican actualmente sobre los ciudadanos de El Fasher es un mero intento de blanquear su imagen”, considera la activista en Egipto. “Promueven una suerte de retorno a la normalidad en [la ciudad] con la reapertura de algunos mercados y la bajada de precios”, agrega.

EL PAÍS contactó con la portavocía de las Fuerzas de Apoyo Rápido para preguntar sobre la situación en El Fasher, pero no ha obtenido respuesta en el momento de publicar este artículo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En