Ir al contenido

La invisible realidad del alumnado gitano

Los lectores y las lectoras escriben sobre las desigualdades educativas, la política fiscal del presidente de la Junta de Andalucía, los jóvenes que votarán por primera vez en las próximas elecciones y la ampliación del aeropuerto del Prat

El editorial de EL PAÍS dedicado a las necesidades del alumnado que requiere apoyo educativo, abordó un tema crucial que suele quedar relegado en el debate público sobre la educación y puso el foco en el desfase entre el aumento de estudiantes con necesidades específicas y los recursos disponibles, así como en el esfuerzo desproporcionado que asume la escuela pública en su atención. Sin embargo, me preocupa la escasa visibilidad sobre la realidad que vive el alumnado gitano. Aun cuando en 2025 se conmemoran 600 años de la presencia del pueblo gitano en España, persisten barreras difíciles de superar. La infancia y la juventud gitanas siguen enfrentando una profunda desigualdad educativa que responde a factores estructurales y que exige medidas específicas y adaptadas. Muchos niños y niñas viven situaciones complejas: precariedad económica de sus familias, falta de apoyos y referentes y, lo más grave, segregación escolar. Una escuela inclusiva debe reconocer y abordar todas las formas de desigualdad. Ojalá futuras reflexiones sobre el reto de la equidad educativa integren también esta dimensión, porque, como bien concluye el editorial, una educación más justa y diversa es un objetivo que nos compromete a todos.

Sara Giménez Giménez. Madrid

Impuestos y decencia

El presidente de la Junta de Andalucía se jacta de habernos ahorrado a los andaluces 1.000 millones de euros en impuestos, medida de gracia de la que se benefician lo mismo el dueño de un perro que el usuario de un gimnasio. Teniendo en cuenta cómo están los servicios públicos en el sur, sanidad, educación, dependencia, etcétera, me pregunto, ¿cuántos médicos se pueden contratar con 1.000 millones de euros, cuántos centros de salud se pueden inaugurar, a cuántas personas dependientes se puede atender antes de que mueran, cuántos profesores de refuerzo se pueden emplear en bajar las ratios, cuántas becas se pueden otorgar a jóvenes que no encuentran alojamiento para sus estudios universitarios, cuántas partidas presupuestarias se pueden ejecutar para aliviar a la Universidad pública con 1.000 millones de euros, cuántas, cuántos?

Juan José Romera López. Pizarra (Málaga)

La indecisión política

Somos muchos los jóvenes que votaremos por primera vez en las próximas elecciones. Gran parte no sabe qué defiende cada partido, y no me sorprende, si lo único que se escucha en el debate público sobre política son insultos, peleas y escándalos de corrupción. ¿Es que no se puede ser un poco más serio tratándose de quién gobernará nuestro país y con qué proyecto? Me presento, estoy a punto de cumplir los 18 y de momento votaré en blanco.

Oriol Bundó Esteve. Barcelona

Siempre más

Recomendaría a cualquier político partidario de ampliar el aeropuerto del Prat que diese un paseo por la zona del Remolar de Filipinas. Mejor si va solo, un día con poca afluencia. Una caminata tranquila y silenciosa para poder captar sonidos y descubrir aves, tortugas y pequeños animales entre la vegetación. Me gustaría saber si al finalizar la experiencia sigue creyendo que hacen falta más aviones, más pistas y más viajeros. Sinceramente.

Silvia Majoral Clapés. Barcelona

Más información

Archivado En