CONTENIDO PATROCINADO
Contenido patrocinado por una marca

Organización, resiliencia y atención al detalle: así son las ingenieras mexicanas

En el Día Internacional de la Mujer Ingeniera, integrantes del sector energético de México cuentan cómo ha sido desarrollarse profesionalmente en un entorno dominado históricamente por hombres

Ingenieras mexicanas
Alma Santos, operaria del parque eólico Dos Arbolitos de Iberdrola México.Iberdrola México
Ricardo Pineda

La ciencia y la tecnología son dos de las áreas de mayor desarrollo y aporte a las economías del mundo, cualidades que vienen acompañadas de una responsabilidad latente frente a los múltiples desafíos contemporáneos: conflictos geopolíticos, bienestar social y protección del medio ambiente, entre otros.

Garantizar la equidad de género es una tarea integral que va estrechamente vinculada al crecimiento sostenible de las empresas y a la atracción de talento. En el caso de México se ha tenido un avance importante, pero todavía quedan muchos pendientes.

De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México mantuvo la misma posición a nivel global en comparación con el año anterior (33).

Aunque a nivel general México ha tenido avances en paridad de género en diferentes rubros, en el mundo profesional todavía quedan muchos pendientes, especialmente en aquellos sectores que tradicionalmente estaban reservados a los hombres.

De acuerdo con el estudio Women Matter México 2022, realizado por la consultora McKinsey México, en el que participaron 120 empresas, el 60% de las personas encuestadas coinciden en que la diversidad contribuye a un mejor clima organizacional y ambiente de trabajo. No obstante, la tasa de participación laboral de las mujeres en México sigue siendo una de las más bajas de América Latina. En 2019 alcanzó un nivel del 49%, por debajo del promedio de la OCDE del 65% y del 58% para la región.

Mientras que en el sector energético, la disparidad entre hombres y mujeres se mantuvo como la más pronunciada en 2020, con 14 puntos porcentuales por debajo del promedio. En este ámbito, solamente el 24% de las personas empleadas son mujeres.

Ante esta situación y como parte de sus compromisos en diversidad, equidad e inclusión, Iberdrola México firmó en 2022 un decálogo que integró, entre otros puntos, la elaboración de un censo en la materia, la mejora de licencias de maternidad y paternidad, así como el aumento del 10% de la inversión destinada a actividades de voluntariado enfocadas en diversidad e inclusión.

Asimismo, en 2023 se fijaron nuevas metas hacia el año 2025 que, entre otros aspectos, contempla la creación de una política de diversidad, equidad e inclusión, al igual que un diagnóstico de equidad salarial y un programa de competencias para sus colaboradoras.

Historias que inspiran, energías que renuevan

Amable Matus durante una prueba de realidad virtual con la directora general de Iberdrola México, Katya Somohano.
Amable Matus durante una prueba de realidad virtual con la directora general de Iberdrola México, Katya Somohano.Iberdrola México

Amable Matus, responsable de Innovación de Iberdrola México, lleva siete años en la compañía y explica que desarrollarse en un entorno primordialmente masculino ha sido una historia de obstáculos pero también de lecciones, determinaciones y rupturas. No obstante, ve también que en los últimos años ha habido una evolución en el sector, en el que cada vez hay más mujeres.

“Cuando una entra a la parte ingenieril -en mi caso inicié en la parte de construcción de un parque eólico- te encuentras con la realidad de que hay más hombres que mujeres en el ámbito. Esto no necesariamente se traduce como una carga, pero el hecho de trabajar supervisando y tratando con hombres te obliga a tener una clara voz de mando. De recién graduada me enfrenté a eso, pero una va creciendo y adaptándose”, destaca Matus, quien pone en valor los compromisos en igualdad asumidos por Iberdrola México.

Promoviendo las carreras STEM

Andrea Martínez, becaria de Impulso STEM, es recién egresada de la carrera de Ingeniería de Desarrollo y Gestión de Software.
Andrea Martínez, becaria de Impulso STEM, es recién egresada de la carrera de Ingeniería de Desarrollo y Gestión de Software.Iberdrola México

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), solo tres de cada diez profesionistas que optan por estudiar carreras enfocadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres, lo que evidencia una brecha todavía aguda, que comienza en la infancia y se extiende hasta el momento de participar en el mercado laboral.

Además de generar grupos y espacios seguros para todas las personas, Iberdrola México promueve y potencia el talento femenino desde la etapa escolar con programas como Impulso STEM, que contribuye al desarrollo del talento científico y tecnológico, especialmente entre las mujeres.

Además de otorgar becas universitarias, Impulso STEM cuenta con varias líneas de acción: capacitación de docentes y orientadores vocacionales para optimizar su manera de transmitir conocimientos sobre ciencia y tecnología; desarrollo de cursos con enfoque STEM para instituciones de educación básica y media-superior, así como campañas de comunicación para incentivar a los estudiantes a cursar ingenierías.

Andrea Martínez es una de las beneficiarias de este programa que ha entregado un total de 76 becas en sus primeras cuatro ediciones para apoyar a estudiantes de carreras STEM. En entrevista, la recién egresada de la carrera de Ingeniería de Desarrollo y Gestión de Software explica que si bien la ingeniería es un ámbito “complejo y riguroso, también es sumamente emocionante y satisfactorio”.

Sobre la participación de las mujeres en el sector, Martínez destaca que ellas tienen una serie de cualidades que las diferencia de los hombres, y además ve cambios en el mercado: “Siento que cada vez hay más inclusión. Las mujeres podemos marcar una diferencia en temas de organización y podemos llegar a ser un poco más detallistas en todos los procesos. Esto puede aportar mucho a un equipo de trabajo para así poder tener más control y que todo funcione como debe ir”.

Alma Santos en la entrada de un aerogenerador en Dos Arbolitos, parque eólico en el Istmo de Tehuantepec.
Alma Santos en la entrada de un aerogenerador en Dos Arbolitos, parque eólico en el Istmo de Tehuantepec.Iberdrola México

Para Alma Santos, operaria de Iberdrola México en el eólico de Dos Arbolitos, colaborar en una empresa del sector que está a la vanguardia de la transición energética conlleva una carga importante de responsabilidad, pero también de orgullo y de realización personal.

“Cuando inicié de estudiante recuerdo que visitamos un parque eólico y vi que para subir a un aerogenerador eran necesarios muchos cursos y demás. En ese momento me dije ‘quiero hacerlo, quiero estar en uno, subir’. Y pues ahora me siento muy feliz del lugar donde estoy y me siento privilegiada (...) Iberdrola México me ha cobijado muy bien y todos mis compañeros son personas que me han apoyado”, explica Alma Santos, quien desde su posición anima a que más mujeres se unan al mundo de las carreras STEM.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.

Más información

Archivado En