Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El Gobierno israelí reexaminará el veto de entrada de la prensa extranjera a Gaza
Netanyahu dice que Israel es “un Estado independiente” a cargo de su política de seguridad y que determinará con qué fuerzas internacionales colaborar | Hamás anuncia que va a entrar en nuevas zonas de Gaza para buscar los cuerpos de los rehenes
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El Gobierno israelí ha informado este domingo al Tribunal Supremo que reexaminará el veto impuesto en octubre de 2023 a la entrada independiente de la prensa internacional e israelí a la franja de Gaza, el cual sigue manteniendo más de dos años después y pese al alto el fuego. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que su país “es un Estado independiente” a cargo de su propia seguridad y que determinará con qué fuerzas internacionales está dispuesto a colaborar. Mientras, sigue la búsqueda de los cadáveres de rehenes israelíes en la Franja. El líder negociador de Hamás, Jalil al Haya, ha anunciado que los miembros de la milicia entrarán hoy en nuevas zonas del enclave para buscar los 13 cuerpos que aún no han sido hallados. “No le daremos a la ocupación un pretexto para reanudar la guerra”, ha dicho en un comunicado divulgado en los canales oficiales del grupo.

Maquinaria pesada, a la espera de entrar en la Franja, este domingo en el cruce de Rafah, en Egipto. / Mohammed Arafat / AP
Egipto envía a Gaza más equipos para ayudar a localizar cadáveres de rehenes
Palas cargadoras, excavadoras y vehículos para la eliminación y el transporte de escombros se dirigieron este domingo desde el norte de Egipto hacia el paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, para ingresar en Gaza y ayudar en la búsqueda de cadáveres de rehenes israelíes que siguen en la Franja, informan medios locales.
Tres palas cargadoras, tres excavadoras y ocho camiones para el transporte de escombros cruzaron la frontera este mediodía desde la localidad de Rafah, en el norte del Sinaí y que conecta con Gaza, hacia Kerem Shalom, siendo así el segundo lote de equipo para ese fin enviado por Egipto a la Franja en las últimas 24 horas.
El sábado, nueve vehículos, entre ellos cinco cargadoras y excavadoras, fueron enviados desde Egipto al enclave palestino. El canal de televisión Al Qahera News, indicó en la noche que Egipto “ha ofrecido ayuda logística y equipos para ayudar a localizar los cadáveres de los rehenes israelíes en la franja de Gaza”, y destacó que “esto se produce de cara a la situación de devastación en la que se encuentra” el enclave, tras dos años de bombardeos israelíes.
Las fuentes egipcias no especificaron si El Cairo, que medió en el alto el fuego en Gaza, junto con Estados Unidos, Qatar y Turquía, ha enviado también expertos en la búsqueda de cadáveres, o si piensa hacerlo, para acelerar el proceso y agilizar el inicio de negociaciones para una segunda fase del plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump, para Gaza.
El jefe negociador del grupo islamista palestino Hamás, Jalil al Haya, afirmó en una entrevista a la cadena catarí Al Jazeera, difundida este domingo, que su formación buscará y entregará los cadáveres de rehenes que aún siguen bajo los escombros en Gaza, y así “no dar pretexto a Israel para reanudar la guerra”. Recordó que su grupo “entregó 20 rehenes israelíes 72 horas después del alto el fuego (que entró en vigor el pasado día 10), así como 17 de los 28 cadáveres de rehenes”.
Los mediadores, en particular EE UU, presionan para que Hamás complete la entrega de cadáveres para iniciar las negociaciones para una segunda fase del plan del mandatario republicano, que contempla también el desarme del grupo islamista palestino, la desmilitarización de Gaza y la formación de una administración civil para el inicio de la reconstrucción en el enclave, entre otros puntos. (Efe)

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al inicio de la reunión de su gabinete, este domingo en Jerusalén. / - / EFE
Netanyahu dice que Israel es “un Estado independiente” a cargo de su política de seguridad
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado este domingo, al inicio de la reunión de gabinete de su Gobierno, que “Israel es un Estado independiente” a cargo de su propia seguridad y ha calificado de “ridículas” las afirmaciones que sugieren intervención o presiones de EE UU.
“En el último mes, hemos sido testigos de afirmaciones ridículas sobre la relación entre Estados Unidos e Israel. Cuando estuve en Washington se decía que yo controlo la Administración estadounidense y que dicto su política de seguridad. Ahora afirman lo contrario: la Administración estadounidense me controla y dicta la política de seguridad de Israel”, ha dicho el mandatario israelí. “Israel es un Estado independiente. Nos defenderemos por nuestra cuenta y seguiremos controlando nuestro propio destino”, ha insistido.
El líder israelí ha aprovechado su intervención para subrayar que la relación con Estados Unidos, su máximo aliado y principal financiador de la ofensiva bélica que ha devastado Gaza, ha alcanzado “un máximo histórico” con la llegada de Donald Trump.
“No estamos dispuestos a tolerar ataques contra nosotros; respondemos a los ataques según nuestra propia discreción, como hemos visto en Líbano y recientemente en Gaza. Lanzamos 150 toneladas contra Hamás y los elementos terroristas tras el ataque a nuestros dos soldados”, ha agregado en referencia a los bombardeos del día 19 que mataron al menos a 45 gazatíes, pese al alto el fuego. Según filtraron medios estadounidenses, Netanyahu habría pedido permiso al Gobierno de Trump para romper el alto el fuego el pasado domingo tras la muerte de dos soldados en Rafah, en circunstancias que todavía no
han quedado claras y en las que parece que no estuvo involucrado Hamás.
“No pedimos la aprobación de nadie para esto. Controlamos nuestra propia seguridad y, con respecto a las fuerzas internacionales, hemos dejado claro que Israel determinará qué fuerzas son inaceptables para nosotros”, ha indicado Netanyahu en alusión a la denominada “fuerza de estabilización” internacional que está prevista opere en Gaza a fin de afianzar el alto el fuego.
El acuerdo de alto el fuego, en vigor desde el 10 de octubre, solo sucedió tras el anuncio de un plan de 20 puntos impulsado por Trump y semanas después de que Netanyahu ordenara una nueva invasión terrestre de Ciudad de Gaza. La presión externa, y sobre todo de EE UU, según varios analistas, hizo que finalmente Netanyahu cediera, dando paso a un alto el fuego en el que ya han sido liberados los últimos 20 rehenes vivos y 15 cuerpos de cautivos fallecidos a cambio de unos 2.000 detenidos y presos palestinos; además de cuerpos de gazatíes —muchos con signos de tortura y abusos—. (Efe)

El Gobierno israelí dice que reexaminará el veto de entrada de la prensa extranjera a Gaza
El Gobierno israelí ha informado este domingo al Tribunal Supremo que reexaminará el veto impuesto en octubre de 2023 a la entrada independiente de la prensa internacional e israelí a la franja de Gaza, el cual sigue manteniendo más de dos años después y pese al alto el fuego.
“El Estado anunció su intención de reexaminar su política sobre la entrada de periodistas a la franja de Gaza, a la luz de la nueva situación creada tras el acuerdo (de alto el fuego) de octubre”, recoge el anuncio de esta Corte. En el texto, el Gobierno de Benjamín Netanyahu asegura que, mientras reexamina su política actual sobre las coberturas periodísticas en Gaza, “se renovará la posibilidad” en los próximos días de tours empotrados junto al ejército israelí hasta la línea amarilla; el punto al que se han replegado las tropas y donde no hay población gazatí.
El pasado jueves 23 el Supremo aplazó de nuevo, por otros treinta días, dictaminar sobre una última apelación de la Asociación de la Prensa Extranjera (FPA, por sus siglas en inglés) para que los periodistas puedan ejercer y entrar a Gaza. El Supremo israelí ya denegó en 2024 otra petición de la FPA sobre el mismo asunto, dictaminando que las restricciones estaban justificadas por motivos de seguridad. El Tribunal afirmó en ese momento que permitir el ingreso de periodistas a Gaza podría revelar detalles operativos del ejército, incluida la ubicación de las tropas y presuntamente poner en peligro a los soldados.
La FPA ahora se acoge a la llegada del alto el fuego en el enclave palestino —el pasado 10 de octubre— para reivindicar la entrada de forma libre e independiente.
En estos más de dos años, Israel solo ha permitido la entrada puntual a Gaza de periodistas empotrados con el ejército, además de asesinar de forma sistemática a más de 200 informadores y periodistas gazatíes, como han denunciado sindicatos y organizaciones en todo el mundo. (Efe)

Mientras escribo esto se acaba de firmar el plan de paz sobre Gaza en Egipto. Un rayo de esperanza, pero con qué precio. Y, sobre todo, ¿durará? Mi apellido paterno, Montero, indica un oficio, así que es probable que sea de converso. En cuanto al apellido materno, Gayo, viene de los vaqueiros de alzada asturianos, un pueblo seminómada que ha sufrido una dura discriminación durante siglos. Aún hoy se puede ver, en alguna iglesia de la zona, la centenaria raya pintada en el suelo, junto a la puerta, con la leyenda de “hasta aquí los vaqueiros”, porque no los dejaban entrar en sagrado. Despreciados y pobres, eran de origen celta, el último reducto de la Edad del Bronce que hubo en Europa, como dijo el antropólogo Julio Caro Baroja en un precioso libro sobre ellos. Pues bien, dentro de mis mitos fundacionales, de esa fabulación con la que solemos adornar nuestra identidad, desde muy niña he pensado con ardiente orgullo que desciendo de dos pueblos perseguidos, judíos y vaqueiros. Amo la herencia nórdica de brumas y montañas, y admiro profundamente la historia judía, su genialidad, su resistencia, el increíble porcentaje de Premios Nobel que acumulan.

Hamás dice que va a entrar en nuevas zonas de Gaza para buscar los cuerpos de los rehenes
El líder negociador de Hamás, Jalil al Haya, ha anunciado que los miembros de la milicia entrarán este domingo en nuevas zonas de la franja de Gaza a fin de buscar los cuerpos de los 13 rehenes israelíes que aún no han sido hallados.
“No le daremos a la ocupación un pretexto para reanudar la guerra. Liberamos a 20 prisioneros israelíes 72 horas después del alto el fuego. El domingo entraremos en nuevas zonas para buscar algunos de los cuerpos de los prisioneros de la ocupación”, ha dicho al Haya en un comunicado divulgado en los canales oficiales del grupo. Además, ha afirmado que Hamás no tiene objeción alguna a que una figura nacional residente en Gaza gestione la Franja, y ha enfatizado la posibilidad de un desarme siempre que la ocupación militar israelí de los territorios palestinos termine.
“Nuestras armas están vinculadas a la existencia de la ocupación y la agresión, y si la ocupación termina, estas armas volverán al Estado”, ha añadido, insistiendo en que este punto se está negociando con las facciones y los mediadores, y “el acuerdo aún está en sus primeras etapas”.
Al Haya ha añadido que Hamás está interesado en celebrar elecciones como un paso hacia la reconciliación nacional, y que acepta “las fuerzas de la ONU como fuerza de separación y vigilancia fronteriza, y para supervisar el alto el fuego en Gaza.
Además, el líder ha mencionado que el grupo sigue preocupado por la situación humanitaria en la Franja y ha dicho que Israel “sigue obstruyendo la entrada de ayuda a Gaza” como si continuara la guerra, sobre lo que pidió ayuda a los mediadores. “Gaza necesita 6.000 camiones de ayuda al día, no solo 600. La cuestión humanitaria nos preocupa a nosotros y a la opinión pública, y pone en peligro el acuerdo”, ha declarado. (Efe)

Hamás afronta estos días una de sus principales encrucijadas en cuatro décadas de vida. Al nacer en 1987, al inicio de la Primera Intifada palestina, renunció inicialmente al poder político y, más tarde, por estrategia, a los atentados suicidas de la Segunda Intifada. Acabó presentándose a las elecciones en 2006, ganándolas y tomando por la fuerza el control de Gaza. Durante casi dos décadas y cuatro ofensivas israelíes, buscó sin éxito el favor de Occidente, hasta que, en 2023, su liderazgo en la Franja sorprendió al mundo con su sangriento ataque contra Israel, que dio pie a la invasión de Gaza. El alto el fuego, que rige desde hace dos semanas, le enfrenta ahora a un dilema existencial: ¿Renuncia a las armas, como se ha comprometido, mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu se las da y protege a clanes familiares de la Franja con un pasado delictivo? ¿Lo hace sin horizonte alguno de creación de un Estado palestino? ¿Acepta un organismo internacional supervisor presidido por Donald Trump, una de sus históricas líneas rojas?
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora de la guerra de Israel en Gaza y el plan de paz, en este domingo 26 de octubre.