World In Progress: Barcelona se convierte en el epicentro global de la reflexión sobre los retos del siglo XXI
El foro impulsado por PRISA reunirá a líderes políticos, empresariales e intelectuales para debatir sobre la geopolítica, la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el futuro del multilateralismo
Asistimos a cambios vertiginosos en un mundo cada vez más complejo: convergen la crisis del multilateralismo, los avances tecnológicos disruptivos, el cambio climático acelerado, tensiones geopolíticas sin precedentes y un resurgir de modelos políticos autoritarios. Entender la magnitud de las transformaciones actuales, promover un intercambio de ideas plural y profundizar en su análisis se ha vuelto imprescindible para anticipar riesgos y construir respuestas que impulsen el desarrollo. Con esa vocación nació el World In Progress (WIP), el encuentro impulsado por el Grupo Prisa (editor de EL PAÍS), que este lunes y martes reúne en Barcelona en su segunda edición a referentes de la política, la economía y la cultura con la presencia destacada del rey Felipe VI.
La agenda arrancará con una mirada al continente europeo. La vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera abrirá los debates sobre transición energética y competitividad junto con Josep Borrell, ex alto representante de Exteriores de la UE; Matteo Renzi, ex primer ministro italiano, y Édouard Philippe, ex jefe de Gobierno francés. El objetivo: analizar cómo Europa y España pueden pasar de la incertidumbre a la acción en un entorno marcado por la guerra en Ucrania, la crisis energética y la pugna tecnológica global.
También participarán líderes regionales como Salvador Illa, presidente de la Generalitat; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, y Xavier Bertrand, presidente del Consejo Regional de Hauts-de-France, como reflejo del papel de los territorios en el fortalecimiento del diálogo internacional.
Otro gran bloque estará dedicado al continente americano, región clave en la reconfiguración de alianzas globales. Destaca la participación del expresidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, y de la opositora venezolana María Corina Machado, recientemente galardonada con el Nobel de la Paz 2025. Junto a ellos, el ministro de Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin; la exembajadora de EE UU en España Julissa Reynoso; el ex consejero adjunto de Seguridad Nacional de EE UU Jonathan Finer y el exministro de Exteriores brasileño Antonio Patriota debatirán sobre política exterior, gobernanza democrática, desigualdad y sostenibilidad.
Los paneles también abordarán la amenaza del crimen organizado, con el general Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia, y las nuevas formas de pacto social, con la vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El Gobierno de España estará representado también por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
En el frente más convulso del planeta, el foro reunirá el martes a voces como la de Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA); Shlomo Ben Ami, exministro israelí de Exteriores, y el diplomático palestino Afif Safieh, que debatirán sobre las perspectivas de paz en Oriente Próximo. La cuestión ucrania también estará presente con la intervención de Dmitro Kuleba, exministro de Exteriores ucranio, y Josep Borrell, en un diálogo sobre la apuesta de Ucrania por Europa.
Más allá de la geopolítica, el WIP explorará los retos tecnológicos y económicos que definirán el próximo decenio. Habrá mesas sobre inteligencia artificial, autonomía energética, sistema financiero y competitividad industrial, con la participación de líderes empresariales como Francisco Reynés (Naturgy), Beatriz Corredor (Redeia), Marco Patuano (Cellnex), Carolina Martinoli (Vueling), Óscar Pierre (Glovo) o José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España.
Por parte del Grupo Prisa intervendrán su presidente, Joseph Oughourlian; su vicepresidenta y consejera delegada, Pilar Gil, y su vicepresidente Fernando Carrillo. El foro contará también con la intervención de nombres destacados de la cultura, como Javier Cercas, que ofrecerá la ponencia “Anatomía de un instante de la democracia”, y el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, que reflexionará sobre “el algoritmo detrás de la polarización”.