El impacto económico de la pandemia frena el optimismo por la reducción de la pobreza en Colombia

Más de 600.000 personas mejoraron sus condiciones en 2019, pero las previsiones apuntan a un nuevo retroceso por las consecuencias de la covid-19

Un soldado con un traje para la covid vigila una calle de Ciudad Bolívar, uno de los barrios más afectados por la pandemia en Bogotá.Fernando Vergara (AP)

En Colombia hay 8,5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, aquella que mide no solo los ingresos, sino también el acceso a la vivienda, la salud y el trabajo o el rezago escolar, entre otras variables. Es decir, las condiciones estructurales de vida. Sin embargo, entre el 2018 y el 2019 salieron de esa condición 615.000 colombianos. El dato que entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), concluye que el índice de pobreza multidimensional en el país andino mejoró en 1,6 puntos porcentuales. Pasó de 19,1% e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En Colombia hay 8,5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, aquella que mide no solo los ingresos, sino también el acceso a la vivienda, la salud y el trabajo o el rezago escolar, entre otras variables. Es decir, las condiciones estructurales de vida. Sin embargo, entre el 2018 y el 2019 salieron de esa condición 615.000 colombianos. El dato que entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), concluye que el índice de pobreza multidimensional en el país andino mejoró en 1,6 puntos porcentuales. Pasó de 19,1% en el año 2018 a 17,5% en el 2019. Sin embargo, ese indicador está ahora amenazado por las consecuencias de la pandemia del coronavirus.

La noticia, en apariencia positiva, tiene sus bemoles. De acuerdo con el informe, algunas regiones históricamente rezagadas, como el Pacífico, mejoraron índices. Otras, como Bogotá y Antioquia, aumentaron la incidencia de la pobreza multidimensional en 3,0 puntos porcentuales; y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente.

Además, el desempleo de larga duración y el hacinamiento crítico aumentaron. “En el caso del desempleo de larga duración, pasó de 12,1% a 12,4%; el hacinamiento crítico aumentó de 8,3% a 8,6%; y en 2019 el 11,3% de los hogares en el país no tenía aseguramiento en salud, cuando en 2018 este porcentaje era 11,0%”.

El informe agrega otro dato que ya era crítico en un país con altas tasas de informalidad laboral: entre 2018 y 2019 aumentó el trabajo informal. “Se visibilizaron desmejoras asociadas a analfabetismo, bajo logro educativo, hacinamiento crítico y material inadecuado de vivienda, pero la principal barrera está en el acceso a los servicios de salud”, dijo Juan Daniel Oviedo, director del DANE, al presentar el informe de la Encuesta de Calidad de Vida y Pobreza Multidimensional. Todas estas circunstancias se suman ahora a las complicaciones de la pandemia.

La fotografía del informe se refiere a las condiciones de pobreza previas a la covid-19 y puede cambiar por las consecuencias de la pandemia. El Banco Mundial ha advertido que en América Latina habrá un desplome del 7,2% de la economía, muy por encima de la media mundial y que en países de la región la recuperación también será más lenta. Mientras un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguran que la crisis conducirá al desempleo a más de 11,5 millones de latinoamericanos en 2020.

“Esto sucede en el año previo a cualquier efecto económico o social que se pueda ver como consecuencia de la pandemia del coronavirus que está vigente desde mediados de marzo de este año”, explicó Oviedo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En