Joyas de la ingeniería que elevan el bienestar

La tecnología y la conciencia ambiental aceleran la creación de megaestructuras que tengan un mayor impacto positivo en la vida de las personas

Vista aérea del pasaje atirantado de Huangmaohai, en la provincia china de Guangdong, extensión occidental del puente Hong Kong-Zhuhai-Macao.Liu Guangyong (VCG / Getty Images)

Son esenciales para el desarrollo de cualquier sociedad. Piezas de un gran engranaje sin el cual la vida moderna, tal y como la conocemos, sería inviable. Pero ante un mundo en transformación, los ingenieros se han visto obligados a repensar ese conjunto de instalaciones, servicios y sistemas a los que llamamos infraestructuras para dar respuesta a las nuevas necesidades y desafíos planteados por los avances tecnológicos y el cambio climático, y todo sin perder de vista la sensibilidad estética de los tiempos que corren.

Este proceso de innovación ha dado pie a la creación de auténticas maravillas de ingeniería en tiempos recientes. Es el caso de la Variante de Pajares del AVE a Asturias, un tramo de línea que se abre paso a través de las entrañas rocosas de la cordillera Cantábrica, y que consigue reducir tanto las emisiones de CO₂ como el tiempo de duración en la conexión con Madrid. O la carretera de la costa en La Palma, que fue construida sobre colada de lava reciente empleando, por primera vez en el mundo, una mezcla bituminosa hecha a base de materiales resistentes al calor y provenientes del propio volcán, y que permitió restablecer el acceso a las zonas aisladas por la erupción del Cumbre Vieja en 2021.

Ambos ejemplos figuran en el top ten del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de las obras más emblemáticas ejecutadas en España en la última década, ya sea por su innovación, valor estético o capacidad de mejorar la vida de las personas. En la lista se hallan también proezas como el acceso en alta velocidad a Galicia, que recibió en 2023 el Premio San Telmo a la mejor obra de ingeniería civil, o el puente de la Constitución de 1812, erigido sobre la bahía de Cádiz. Descrito por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como “una de las obras más singulares y de las de mayor magnitud y complejidad” acometidas recientemente por esta institución, es hoy el segundo puente con mayor altura desde el agua del planeta, superando incluso al icónico Golden Gate de San Francisco.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos destaca, además, la desaladora de Torrevieja, en Alicante, la más grande de Europa en capacidad de producción de agua; o la ampliación lateral del puente de Rande, suspendido sobre la ría de Vigo. Dicha ampliación es un “hito de la ingeniería civil a escala mundial”, que se logró manteniendo en todo momento el tráfico, subrayan desde ANCI, la asociación que representa a las empresas constructoras no cotizadas (las cuales son responsables del 20% de la obra pública que se ejecuta en España). “No en vano, la actuación fue galardonada en 2019 como finalista de los premios OSTRA, considerados los Nobel de las infraestructuras”, añaden.

Otra obra que ocupa un lugar en el podio es el puerto exterior de Punta Langosteira, en A Coruña. Se trata de una estructura resguardada por uno de los diques más grandes que existen sobra la faz de la tierra, con 3,3 kilómetros de longitud. “La altura total de la sección del dique de abrigo es de unos 65 metros, como la Torre de Hércules”, detallan desde Puertos del Estado. La directora de la Escuela de Ingeniería de Caminos de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), Esther Real, cita otras dos joyas levantadas recientemente en España: el viaducto sobre el río Guarga, en Huesca, “que es estéticamente bonito, eficiente y respetuoso con el medio ambiente”, y el viaducto sobre el río Ulla, en Pontevedra, “una estructura muy avanzada, que ha recibido premios por su diseño y la minimización de su impacto ambiental”.

Una mirada mundial

Fuera de España, una de las infraestructuras más impresionantes ejecutadas en los últimos años es la línea de alta velocidad que atraviesa el desierto para conectar Medina y La Meca, y en cuya ejecución ha participado un consorcio constituido por 12 empresas españolas. Con una extensión de 450 kilómetros, “ha transformado la movilidad en Arabia Saudí” y “ha mejorado considerablemente la calidad de vida de millones de personas, facilitando el transporte y aumentando la conectividad regional”, comenta Pablo Sáez, presidente de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX).

Una hazaña similar es la conseguida con el Tren Maya, cuyo trazado de 1.554 kilómetros serpentea a través del sudeste de México. Además de ser “una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas e importantes a escala mundial en un entorno no urbano”, explican desde ANCI, la ejecución del Tren Maya ha sido reconocida por el cuidado puesto en el medio ambiente y la arqueología de la zona (durante su construcción se recuperaron miles de vestigios de la antigua civilización maya, hoy expuestos al público).

Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos mencionan, asimismo, el complejo hidroeléctrico del Támega, en Portugal, que ha sido clave en la transición del país vecino hacia la generación de energía limpia; las líneas 4, 5 y 6 del metro de Riad, en Arabia Saudí, con sus trazados futuristas; el puente atirantado de 8,9 kilómetros de longitud que conecta la isla de Cebú con la ciudad de Córdova, en la isla de Mactán, o el diseño y construcción del tercer juego de esclusas del canal de Panamá, considerado como otro de los grandes logros de la ingeniería de infraestructuras en lo que va de siglo.

“La ampliación del Canal, realizada hace menos de 10 años, ha permitido mejorar la capacidad de tránsito de barcos”, se estima que en torno a un 50%, “lo cual es esencial para el comercio internacional y la eficiencia del transporte”, afirma Esther Real. La directora de la Escuela de Caminos de la UPC deja caer otra obra capaz de dejar a cualquiera sin aliento: el puente de Hong Kong-Zhuhai-Macao, cuyos 55 kilómetros de extensión lo convierten en el más largo del mundo construido sobre una masa de agua.

Lo que viene

Actualmente, hay numerosos proyectos de infraestructuras en marcha en diferentes partes del mundo que despiertan desde ya grandes expectativas. “Uno de los más ambiciosos es The Line, en Arabia Saudí”, señala Pascual Berrone, profesor de Estrategia del IESE y director académico de la plataforma Cities in Motion. Berrone también menciona el túnel subfluvial que Acciona está construyendo en la bahía de Sídney: además de minimizar el impacto acústico y las emisiones de carbono, explica que es un ejemplo de estructura invisible que evita interrumpir la estética del paisaje. “Otro proyecto importante es el Corredor Mediterráneo, que conectará Algeciras con la frontera francesa. Este mejorará la conectividad de España con el resto de Europa y optimizará el transporte de mercancías, reduciendo significativamente las emisiones de CO2”, señala Esther Real, de la Escuela de Ingeniería de Caminos de la UPC.

Más información

Archivado En