Danone invierte 60 millones de euros en su ‘hub` innovador de la planta valenciana de Aldaia
La fábrica ha asumido el 90% de la producción de la factoría que la compañía ha vendido en Parets del Vallès
La compañía láctea Danone ha invertido en los últimos cinco años más de 60 millones de euros en su hub innovador ubicado en su planta de la localidad valenciana de Aldaia, que habría más de 250 referencias de la marca y exporta más de la mitad de su producción a Portugal, Italia, Francia o Reino Unido. La planta valenciana produce los productos más avanzados y complejos en términos de investigación y funcionalidad para toda Europa de la multinacional, que invierte cada daño 120 millones de euros en añadir valor a sus productos y en I+D.
El complejo valenciano, que reúne además de su planta de producción otra de envases y una tercera base logística para la distribución, se ha convertido en el buque insignia de la multinacional en materia de innovación -con sus marcas Activia, Actimel, Danacol o YoPro-, por delante de sus centros de Madrid, en Tres Cantos, o de Barcelona. La producción ha crecido un 60% en los últimos años, a lo que ha contribuido también el que Aldaia haya asumido el 90% de la producción de la planta de Parets del Vallès, en Barcelona, de la que la multinacional se ha desprendido -la vendió a la marca de supermercados Bon Preu-.
En la Comunidad Valenciana, donde Danone lleva asentada más de 60 años, aunque el nuevo complejo se abrió en 2002 -pronto cumplirá un cuarto de siglo-, genera 1.200 empleos, entre directos e indirectos, y su impacto sobre la economia local es de 2,2 empleos adicionales y cada euro invertido se traduce en 2,1 euros para el entorno, según ha explicado este jueves el director general de Danone Iberia, François Lacombe.
El complejo de Aldaida, con unos 300 empleados, “es un ejemplo de economía circular, ya que permite producir en apenas 25 kilómetros, “el yogur más sostenible del mercado, con un 30% menos de emisiones de carbono, y donde más del 50% de la leche empleada en la producción proviene de explotaciones ganaderas valencianas -Bétera, Xilxes y Villena-.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha clausurado la inauguración, ha explicado el apoyo que la comunidad autónoma ha brindado a la firma, con menos burocracia y acelerando sus mejoras, y ha brindado su apoyo en el futuro.
Mazón ha añadido que Danone le mostró hace un año y medio su proyecto de crecimiento en Aldaia y, con la finalidad de favorecer la inversión, la Generalitat ha tramitado los permisos y licencias para ello, para asegurar que a la Comunitat Valenciana “se puede venir, hay menos burocracia y va todo más ágil” desde la administración.
El ministro de Industria, Jordi Hereu, presente también en el acto, ha subrayado que proyectos como el de Danone supone “un fortalecimiento de la base industrial empresarial en España y en Europa”, como recomiendan los informes Draghi y Letta, entre otros. El titular de Industria ha recordado la importancia de la industria agroalimentaria española, que representa un 13% del PIB y un 15% de la ocupación.
Y dentro del sector de la alimentación, el subsector lácteo factura en España 13.000 millones de euros anuales y emplea a más de 60.000 personas. “De los más de 1.700 centros de tratamiento de leche en el país, el 40% está en poblaciones de unos 2.000 habitantes”, ha destacado en alusión a la importancia de la implantación y el arraigo territorial de esta parte del negocio lácteo.
Hereu ha valorado la apuesta por la seguridad alimentaria y la autonomía estratégica en Europa después de lo aprendido durante la pandemia de la covid-19. “Muchas gracias por reforzar Europa desde Aldaia, la Comunidad Valenciana y España”, ha concluido.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, presente también en la inauguración, ha recordado lo importante que es que la gente sepa lo que hay detrás de la ciencia y la investigación. “Danone ha mejorado las granjas de donde se obtiene la leche para sus productos”, ha añadido al tiempo que ha recordado que la compañía de yogures comenzó a vender sus productos en farmacias". También ha destacado la sostenibilidad de la planta, eficiente a nivel energético con mñás de 5.000 placas solares.