Marina Fernàndez Torné: “La idea no es imitar a nadie ni querer ser como nadie”
La nueva presentadora del programa ‘Aquí Catalunya’, de la Cadena SER, propone un matinal alternativo desde la autoexigencia que le inculcó Josep Cuní
Marina Fernàndez Torné es la nueva presentadora del programa matinal Aquí Catalunya de la Cadena SER, una emisora que es su casa desde 2021, cuando aterrizó de la mano de Josep Cuní para formar parte del equipo de Aquí Cuní. En las últimas temporadas también estuvo levantando cada mañana el programa junto a Pablo Tallón. Así que no es de extrañar que su carrera periodística haya continuado tomando las riendas de una franja horaria que conoce bien. Nacida en Barcelona en 1982, la periodista avanza que no ha venido a inventar nada, pero pide a los oyentes que intenten escuchar un programa distinto a los que dominan en las mañanas radiofónicas. Para conectar con Aquí Catalunya en Barcelona hay que tener claro que el dial es el 103.5 de la FM y que se trata de un programa pensado para conectar con la audiencia de toda Cataluña.
Pregunta. ¿Es un gran reto asumir la franja matinal, con dos competidores como Jordi Basté en RAC1 y Ricard Ustrell en Catalunya Ràdio?
Respuesta. Es intentar hacerse un hueco en medio de dos grandes montañas. La idea no es imitar a nadie ni querer ser como nadie. Tampoco hemos venido a inventar nada, lo que podemos hacer es intentar ser genuinos. La gracia es conectar con el oyente. Es un reto absoluto. Soy muy consciente de dónde estoy, pero también creo que una mirada nueva en esta escena puede invitar a los oyentes a sumarse. Yo les pediría que nos prueben y si les gusta, se queden.
P. Ha tenido un gran maestro, Josep Cuní.
R. Empecé con él en 8TV y recuerdo que al principio era impactante. De él he aprendido la autoexigencia. Existe la idea extendida de que Cuní aprieta mucho y exige mucho, y es cierto, pero lo hacía respetable que él era el primero en exigirse. El primero que estaba pegado al trabajo era él. Y a partir de ahí era fácil entrar en la rueda, que es muy viciosa y esclava. Hay un componente de adicción sana en el trabajo.
P. ¿Es fácil conciliar levantándose a las cinco de la mañana y siempre pendiente de la actualidad?
R. Tengo una hija de cinco años y es difícil conciliar con mi horario, pero tiene cosas buenas. Nunca la he llevado a la escuela, pero la voy a recoger casi todas las tardes.
P. Pablo Tallón, con quien ya trabajaba en el mismo programa, empezó diciendo que no llevaría a políticos.
R. Y mira cómo acabamos... queríamos ser un pequeño oasis porque la política ya estaba demasiado manoseada, pero al final todo te acaba llevando allí. La gente puede estar cansada de la política, pero quiere saber lo que pasa. Y sobre todo quiere que traslades al político las preguntas que le harían. Se trata de dosificar. No llevaremos a políticos por cuotas, pero si vemos que hay un interés les tendremos y les haremos las preguntas que convengan.
P. Miki Nuñez es una de las caras conocidas que incorpora. ¿Qué va a aportar?
R. Nos ayuda a sonreír. Miki Nuñez forma parte de la lista de colaboradores, así como Carles Francino, de un espacio llamado ‘Racó de pensar’, que queremos dedicar a la conversación y a compartir la vida. Cada día, la sección comienza preguntándole al colaborador qué le ha hecho pensar y esto nos lleva a hablar de cosas de la vida que nos interpelan a todos.
P. También existe un espacio dedicado a combatir la ultraderecha.
R. Cada vez me encuentro a más personas que no son ignorantes, ni desinformadas, ni fascistas, y que pueden conectar con discursos de la extrema derecha. Entonces aquí queremos huir de la teorización y poner ejemplos prácticos, como el burkini, saber si realmente es un problema o no; o la multirreincidencia. Por eso tenemos a David Fernández, Joan Serra y otras personas que tienen analizada la extrema derecha en otros países, que ya llevan la delantera, como Francia, con Josep Ramoneda, o Italia, con Alba Sidera.
P. También ha incorporado una sección con un médico. ¿La salud importa más que nunca?
R. Es una sección nueva y considero que es importante porque siempre se habla de la salud en las conversaciones. La gracia es que lo hacemos con el doctor Padrós, médico de cabecera, y en función del tema que tratamos, nos trae a un especialista. Por ejemplo, hemos hablado de Trump por las políticas antivacunas de Estados Unidos y nos ha llevado al epidemiólogo Antoni Trilla para que hable del efecto que pueden tener estas medidas.
P. ¿Con qué audiencia se sentiría satisfecha?
R. Todo el mundo que se pone delante del micro lo hace para que la gente le escuche, pero no quiero ponerme unas cifras que me generen frustración y estrés. De momento, empezamos despacio y con buena letra.
P. ¿Está aquí por vocación?
R. Soy vocacional 100%, pero descubrí tarde que quería ser periodista. Cuando empecé la carrera de Periodismo me salió la vocación. Empecé haciendo deportes, después hice informativos y fui a parar a actualidad política en el Parlament. Droga dura. Allí me cogió la vena y Cuní me acabó de inyectar la pasión.