El juez reabre la investigación al primer sospechoso del asesinato de Helena Jubany en 2001

El magistrado ordena tomarle muestras de ADN a Santi Laiglesia para compararlas con las que se hallaron en el cuerpo de la víctima

Imagen de Helena Jubany.

El Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell (Barcelona) ha ordenado volver a investigar a Santi Laiglesia, el primer sospechoso del asesinato de Helena Jubany, la bibliotecaria de 27 años hallada muerta en 2001. Así lo ha acordado en un auto de este martes consultado por Europa Press, que también ordena tomarle muestras de ADN para compararlas con las que se hallaron en el cuerpo de la víctima y que no coinc...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell (Barcelona) ha ordenado volver a investigar a Santi Laiglesia, el primer sospechoso del asesinato de Helena Jubany, la bibliotecaria de 27 años hallada muerta en 2001. Así lo ha acordado en un auto de este martes consultado por Europa Press, que también ordena tomarle muestras de ADN para compararlas con las que se hallaron en el cuerpo de la víctima y que no coinciden con las del actual investigado, Xavier Jiménez. En caso de que Laiglesia no consienta la obtención de la muestra, se podrán tomar “sin su voluntad o consentimiento”.

Una vez obtenidas, se entregarán a la Brigada Provincial de Policía Científica de Barcelona para su custodia y entrada en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Laiglesia fue el principal investigado en la primera causa por el asesinato de Jubany, que quedó archivada en 2005 sin resolverse, y que este juzgado reabrió en 2020 tras recibir nuevas pruebas aportadas por la familia.

El auto explica que reabrir la investigación del primer sospechoso debe permitir “hacer avanzar la investigación más allá del punto en el que se encontraba en octubre de 2005 y ha de suministrar un elemento decisivo de cara a poder acreditar la participación culpable en el delito u otro que vincule de forma directa a Santi Laiglesia”.

En el jersey de la víctima se encontró una mezcla de perfiles genéticos —uno de ellos masculino— ”de, al menos, dos personas, siendo el perfil genético de la muestra indubitada de Helena Jubany compatible con dicha mezcla”. “El hallazgo de material genético ajeno al de Helena Jubany, en los vestigios recogidos en la escena del crimen y que portaba la víctima, constituye un material probatorio nuevo y distinto de aquel que existía en el momento de dictarse el auto de sobreseimiento provisional”, añade la resolución.

Cuando se dictó el sobreseimiento del caso, los magistrados sopesaron que, “pese a que los indicios que vincularían a Santi Laiglesia se consideraron insuficientes, no puede desconocerse que existían”. A pesar de que las muestras de ADN no coinciden con el perfil genético de Xavier Jiménez., para el juez prevalecen las sospechas de que pudo participar en el homicidio.

Tras recibir un informe pericial lingüístico de peritos especialistas sobre la escritura de los anónimos que recibió la joven antes de morir, concluye que existen indicios para atribuirlos a Xavier Jiménez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El asesinato de Helena Jubany, el 2 de diciembre de 2001, dejó un reguero de pistas sueltas que nadie ha sido capaz de recomponer para detener a su autor. La joven, de 27 años, periodista, escritora y, en la última época, bibliotecaria, fue hallada muerta en Sabadell (Barcelona).

Primero se pensó que podría tratarse de un suicidio, pero la autopsia confirmó el crimen: tenía unas dosis demasiado altas de somníferos en el cuerpo como para haberse tirado desde la azotea. La única acusada del crimen se suicidó en prisión antes de ser juzgada y el caso acabó archivado hasta que la emisión de dos documentales del programa Crims, por parte de TV3, impulsó su reapertura en julio de 2020. Las pruebas recabadas apuntaban a Santiago Laiglesia, pareja de la encarcelada que se suicidó y ambos del mismo grupo excursionista que Jubany. La reapertura, sin embargo, no duró mucho. El día 11, la Audiencia de Barcelona la revocó al considerar que no había pruebas nuevas contra Santiago Laiglesia, que ya fue investigado en su día.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En