11 fotos

Una apasionante ruta por el patrimonio español en peligro de desaparecer

Tomando como punto de partida los más de 1.180 monumentos incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra, la historiadora del arte Raquel Álvarez publica el libro ‘101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán’. La también cofundadora de Alva Cultural selecciona para ‘El Viajero’ 11 de estos lugares que merecen una visita

Hace aproximadamente un año, a la historiadora del arte Raquel Álvarez le llegó un encargo que iba muy en línea con su trabajo: escribir una guía de patrimonio abandonado o destruido para la colección 'Simply Travellers' de Alhenamedia, dirigida a un viajero comprometido que busca una escapada diferente. "Me encantó el proyecto", recuerda la autora, que utilizó, como punto de partida, los 1.183 monumentos (el número se actualiza continuamente) incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra, asociación en defensa y promoción del patrimonio cultural y natural de la que Álvarez es delegada en la Comunidad Valenciana. De su trabajo llegó el libro '101 monumentos que tus hijos, tal vez, ya no verán. "Lo del 'tal vez' lo incluí yo, intento ser optimista", explica por teléfono. En la guía se pueden encontrar monumentos protegidos y otros que, directamente, no están amparados por ninguna figura de protección, como el convento de Nuestra Señora de los Ángeles en Híjar (Teruel), un claro ejemplo de cómo las piedras cuentan la historia de un territorio. “Se trata de una iglesia del siglo XVII que debe gran parte de su deterioro a los daños sufridos durante la Guerra Civil, aunque también a la falta de conservación y mantenimiento”, detalla Álvarez. Para la historiadora del arte, los principales enemigos del patrimonio son el desconocimiento y la desidia. “Mi objetivo es concienciar, que la gente aprenda a ver el patrimonio como parte de nuestra cultura, historia y tradiciones, un legado que nos permite conocer de dónde venimos y lo que somos”, explica. “Esta guía pretende ayudar a conservarlo para las siguientes generaciones”, añade.Marisa Herrera
La selección final del libro la realizó tras un proceso de investigación, gracias a su propia experiencia, a la documentación de Hispania Nostra y a los técnicos de la empresa Alva Cultural, de la que es cofundadora. El texto de la guía, ameno y didáctico, está trufado de anécdotas y curiosidades, y estructurado en torno a una entradilla introductoria de cada lugar y tres epígrafes que recogen su historia, su presente y si hay en marcha algún plan de rehabilitación. Gracias a ellos descubrimos que el castillo de Davalillo en San Asensio (La Rioja), de los siglos XII y XIII, es un Bien de Interés Cultural (BIC) con riesgo de derrumbe y de propiedad privada. Álvarez recuerda que “los propietarios tienen obligaciones sobre su conservación y las Administraciones deben garantizarla, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad”. Como noticia más reciente, “se sabe que bodegas CVNE adquirió el castillo en 2019; queremos confiar en que los nuevos propietarios tengan pensado poner en marcha un proyecto para rehabilitarlo y quién sabe si darle un nuevo uso”.NORADOA - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
Con su estética entre romántica y modernista, el Parque Enciclopédico del Pasatiempo (Betanzos, A Coruña) emana una belleza decadente que invita a recorrer todos sus vericuetos. La construyó un indiano que, a finales del siglo XIX, regresó desde Argentina a su Galicia natal con mucho dinero y ganas de dar a conocer la historia mundial recreando lugares importantes del planeta. ”Fue el precursor de los parques temáticos”, afirma Álvarez, que describe el enorme conjunto como una “caja de sorpresas en la que vas entrando en minimundos”. Hay espacios más religiosos, y otros dedicados a los animales. “Actualmente, existe un plan de conservación del jardín histórico para establecer los criterios de su mantenimiento, restauración, interpretación y difusión”, destaca como buena noticia.PEIZAIS - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
La ciudad romana de Acinipo (Ronda, Málaga), un yacimiento que describe como impresionante —“puede serlo más, puesto que solo se ha excavado un 1%”—, soporta maleza y a cabras y ovejas pastando entre las ruinas. “No es un caso único, me he encontrado vacas guardadas en el claustro de un monasterio”, apunta Álvarez, que en la guía avanza que la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Ronda y la Universidad de Málaga quieren unir fuerzas para conservarlo este enclave histórico. “La Lista Roja de Hispania Nostra es dinámica, así que lo mismo que hay monumentos que entran, otros pueden salir, y hasta optar a los Premios Europa Nostra por una rehabilitación magnífica”, precisa con un optimismo incansable. Así ha ocurrido con la Real Fábrica de Hojalata de San Miguel de Ronda, en Júzcar, a unos 40 minutos en coche de Acinipo.MEGAPIXELES.ES - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
El libro es una guía turística y, como tal, dedica el último apartado de cada monumento a destacar planes y lugares reseñables por los alrededores. Tras recomendar la visita al Arco de Jamete de la catedral de Cuenca, obra maestra del Renacimiento, aquejada del mal de la piedra por quedar durante mucho tiempo a la intemperie (la torre cayó en 1902, destrozando la cubierta), propone explorar el museo de arte contemporáneo Espacio Torner, en la iglesia de San Pedro, Premio Europa Nostra. Otra de sus propuestas es acercarse al parque temático natural de la Ciudad Encantada (a 30 minutos en coche de la ciudad), especialmente si se viaja con niños. “También podemos disfrutar de la ciudad romana de Valeria, recorrer las Torcas de los Palancares y las lagunas de Cañada del Hoyo, conocer la ciudad romana de Segóbriga o el castillo de Priego, o emprender una excursión al monasterio de Uclés”, invita Álvarez.SANTI RODRIGUEZ - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
Existe una resolución de 2006 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales con la autorización para convertir el monasterio cisterciense de Santa María de Monfero, en A Coruña, en un hotel de lujo. La actuación no salió adelante debido a la crisis económica, pero Álvarez confía en algún proyecto parecido para ayudar a conservar el que fue uno de los conjuntos monásticos más poderosos y prósperos de Galicia, fundado en época altomedieval, en el siglo XII. “Este tipo de inversiones están muy bien siempre que sus impulsores se dejen guiar por los expertos para acometer una rehabilitación correcta y bien orientada”, apostilla. La iglesia está en buen estado (se ha realizado alguna restauración), pero el resto de las dependencias se encuentra en un grave estado de abandono.COITELADA - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
El puente romano de Alcántara (Cáceres), construido a principios del siglo II por el arquitecto Cayo Julio Lacer para salvar el cauce del río Tajo y como vía secundaria de las calzadas romanas en la península Ibérica, es tan funcional que hoy en día pasa por él una carretera con tránsito incluso de camiones. ”No fue diseñado para soportar el peso de los actuales vehículos de gran tonelaje, y eso está dañando su estructura”, lamenta Álvarez, que resalta la importancia de una obra de ingeniería civil “que se sigue utilizando para aquello para lo que fue pensada”. En 2018 se presentó el proyecto de un nuevo puente que cruzaría paralelo al histórico y permitiría desviar el tráfico; la intervención incluiría un centro de interpretación con paseos peatonales para poner en valor el puente antiguo. Pero las obras se encuentran, de momento, paradas.DOLUNAY_SARA - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
Uno de los criterios que ha seguido Álvarez para la confección de su guía ha sido reseñar monumentos que no impliquen riesgos para sus visitantes, pero que tampoco se vean afectados por la afluencia de turistas. “Mucho patrimonio sufre patologías complejas, y una visita no es lo más beneficioso”, apunta justificando su decisión. No es ninguno de los dos casos, por ahora, el del antiguo cargadero de mineral de Dícido, en la cántabra Castro Urdiales, pese a la herrumbrosa fragilidad que aparenta. Dice la experta que el pilote se mantiene firme, pero sí existe un problema grave de oxidación y corrosión de la pasarela a la que sustenta. Si no se soluciona, asegura, podría provocar que la estructura se derrumbara y desapareciera bajo el mar. “Actuar para que esto no ocurra es defender no solo el patrimonio cultural, sino también el natural”, señala. Este cargadero, creado para trasladar el hierro y otros materiales extraídos de las minas del entorno de Mioño hasta los barcos, funcionó hasta la década de los setenta y fue clausurado en 1986.JDIEZFOTO - JUAN DYB - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
El conjunto de ruinas del Real Monasterio de Santa María de la Murta (Alzira, Valencia) abarca distintos periodos históricos, desde que un grupo de eremitas se asentó en el valle de la Murta allá por el año 568 y terminó fundando un convento, arrasado en periodo musulmán. Sobre el primitivo se alzaría otro, en 1357; en los siglos XVI y XVII se renovaría el claustro, se dio forma a la nueva iglesia y se erigió la torre de las Palomas, con almenas frente a los ataques de moriscos, piratas y bandoleros. La almazara y la antigua hospedería son de finales del XIX. Saqueado y abandonado a partir de 1835, en 1989 lo adquirió el Ayuntamiento de Alzira, y fue declarado BIC en 2002. “Hay que consolidar las ruinas, y emprender trabajos de restauración y rehabilitación. El muro de cierre tiene un importante apuntalamiento”, advierte la autora, que resalta el espectacular y frondoso entorno natural en el que se enclava, en la comarca de la Ribera Alta valenciana.RICARDO FERRANDO - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
El libro está dividido por comunidades autónomas y cuenta con una representación lo más equitativa posible de todas las provincias de España, en función del número total de monumentos de la Lista Roja que tiene cada una. En la localidad navarra de Orbaizeta, Álvarez denuncia el estado de deterioro de la Real Fábrica de Armas. “Era una pequeña ciudad, con partes para la fabricación y zonas de viviendas”, describe. “Una joya de la arqueología industrial, uno de los mejores ejemplos de arquitectura industrial del siglo XVIII”, remacha. Las casas se encuentran en buen estado, gracias al esfuerzo de sus propietarios, pero el conjunto industrial está en ruinas que hay que consolidar. El Gobierno de Navarra ha firmado un protocolo de colaboración con la Junta General del Valle de Aezkoa para la elaboración de proyectos de obra, desarrollo de propuestas y estudio de viabilidad del conjunto”, avanza Álvarez. Está abierto a visitas.ALBERTO GONZÁLEZ - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)
Álvarez ha querido que su guía recoja todas las tipologías de patrimonio, mueble e inmueble: religioso, arqueológico, artístico, industrial, etnológico, militar. Y también natural, como la extensión de agua y verde que se despliega en la desembocadura del río Oka, corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, transformado en ría al llegar a Mundaka: aves migratorias, espectaculares marismas, playas, miradores naturales, islas, pueblos pesqueros, cuevas y mucha cultura se concentran aquí. Un espacio a orillas del golfo de Vizcaya bajo la protección de la Unesco desde 1984 que sufre una doble agresión: urbanística y de especies invasoras. Los peligros a los que está sometida se recogen en un listado que se puede consultar en la web urdaibai.org. Un centro de estudios ornitológicos y conservación del medio ambiente, el Urdaibai Bird Center, muestra la diversidad ornitológica de la zona a través de visitas guiadas.ALAIN KITER - SHUTTERSTOCK (Shutterstock)