10 fotos

Diez celebraciones para vivir el Año Nuevo chino

El 12 de febrero comienza el Año del Buey. Una efeméride que no solo se festeja en China, también en otros países asiáticos y en los chinatowns de grandes ciudades como Madrid, Nueva York y Sídney

En 2021, el Año Nuevo chino, o Lunar, se celebra este viernes 12 de febrero según el calendario gregoriano (la noche del 11 equivale a la Nochevieja occidental). La llegada del Año del Buey se festeja no solo en China, donde es festivo entre el 11 y el 17 de febrero, también en otros países asiáticos y en los 'chinatowns' de grandes ciudades de todo el planeta. En muchas de ellas este año no habrá linternas, danzas de dragones, acróbatas o carrozas debido a la situación sanitaria. Pero el espíritu festivo se mantendrá intacto a la espera de tiempos mejores, gracias también a iniciativas 'online'.
Aunque con medidas de seguridad por la covid-19, y con el Templo de Dios de Shanghái, en la parte vieja de la ciudad, cerrado para controlar la pandemia, los jardines de Yuyuan, que continúan abiertos (junto con los centros comerciales), se decoran con folclóricas y tradicionales linternas para vivir, el 26 de febrero, el Festival de las Linternas. Se notará la ausencia de turistas en la ciudad china, pero, a cambio, habrá más residentes debido a las restricciones a la movilidad impuestas por su Gobierno. Las creaciones luminosas de diferentes formas, tamaños y colores —desde peces, que representan riqueza y prosperidad, hasta dragones, que simbolizan la buena suerte, pasando, por supuesto, por bueyes— serán el colofón a las fiestas del Año Nuevo Lunar.
En la imagen, una escultura de un buey rojo con motivo del Año Nuevo chino en la zona comercial de Xujiahui, el pasado 19 de enero.
VCG (getty images)
Por primera vez, el Año Nuevo chino es fiesta oficial en Tailandia. Incluso cuando no lo era, los aproximadamente siete millones de chinos residentes en el país asiático hacían de esta celebración una de las más importantes del calendario. Especialmente en la capital, Bangkok, donde los templos y santuarios reciben a gente que acude a orar por un año de éxitos mientras que, poco después del mediodía, las calles se llenan de puestos de comida, bailarines de dragones y acróbatas capaces de piruetas imposibles. En 2021, la amenaza de la pandemia ha llevado a las autoridades locales de ciudades como Pattaya (un popular destino turístico de playa) a cancelar la fiesta.
En la foto, dos mujeres en una azotea de un centro comercial de la capital tailandensa decorada para recibir el Año del Buey.
MLADEN ANTONOV (getty images)
Singapur organiza un desfile callejero llamado 'Chingay' (en la foto, la celebración de 2020) que este año, en su 49º edición, es virtual. Cuenta con más de 150 organizaciones y más de 2.000 participantes, y lleva el significativo lema 'Luces de esperanza'. Carrozas, pirotecnia, dragones voladores o el espectáculo de danza de los 100 leones podrán disfrutarse el sábado 20 de febrero, por televisión y 'online', entre las 20.00 y las 21.00 (hora local). Digital Chingay 2021 ha abierto su web (chingay.gov.sg) al público, al que invita a crear en comunidad: los usuarios pueden diseñar su propia carroza o disfraz de 'Chingay' en el apartado 'Let's Build A Float!', o sumar su voz a otras muchas para entonar a coro el tema de JJ Lin 'As I Believe'.Suhaimi Abdullah (getty images)
Usera, con su Festival de la Luz y su Gran Pasacalles Multicultural, lleva cinco años como epicentro del Año Nuevo chino en Madrid, gracias a la colaboración de la Embajada de la República Popular China, asociaciones, colectivos artísticos, vecinos y vecinas del barrio, el Instituto Confucio y la Casa Asia. Pero en su sexta edición, todas las actividades son virtuales, como el concierto de Año Nuevo chino, que podrá seguirse a través del programa 'Los Conciertos de La 2' de RTVE (el próximo 13 de febrero); o el concurso de gastronomía china (hasta el 20 de febrero). Más información en esmadrid.com/madridchino, es.chineseembassy.org y ccchinamadrid.org.
En la imagen, el pasacalles en Usera para celebrar el Año de la Rata, en 2020.
David Benito (getty images)
El templo Thean Hou de Kuala Lumpur, uno de los más grandes y antiguos de Malasia, adornado con cientos de linternas rojas brillantes (en la imagen, en 2020), es uno de los principales focos de atracción durante las celebraciones del Año Nuevo chino en el país, marcadas por una decoración especial abundante en colores rojos y por las casas abiertas para amigos y familias que se visitan e intercambian pequeños obsequios. Este año las reuniones solo se permiten entre convivientes, están prohibidas las visitas, se limitan las oraciones en el tempo y las representaciones como danzas de leones y dragones, desfiles de linternas u ópera china han sido canceladas. Todos los estados malasios, excepto Sarawak, tienen restringidos sus movimientos hasta el 18 de febrero.Amril Izan Imran (getty images)
Las autoridades londinenses invitan a seguir el 'hashtag' oficial #CNYLondon para mantenerse informado sobre el Año Nuevo chino de la capital británica. En esta ciudad también va a ser una celebración 'online', que tendrá lugar el próximo 14 de febrero e incluirá actuaciones de artistas chinos emergentes y un resumen con lo más relevante de las ediciones pasadas. Además, a través del canal de YouTube de la Asociación China del Chinatown de Londres, los espectadores podrán disfrutar, pantalla mediante, del color y el espectáculo de celebraciones pasadas, cuando la multitud tomaba Chinatown, Trafalgar Square y el West End.
En la foto, una calle decorada del Chinatown londinense, el pasado 10 de febrero.
GETTY images
"Es la primera vez en 30 años que no habrá desfile del Año Nuevo chino en Vancouver", se lamentan en el Centro Cultural Chino de la ciudad canadiense, que anuncia una edición virtual con actuaciones y felicitaciones de los líderes chinos, para evocar, aunque sea a través de una pantalla, una cita callejera que recorre Chinatown y, cuando el tiempo acompaña, atrae a decenas de miles de celebrantes que se desean "Xin Nian Kuai Le" (feliz Año Nuevo, en mandarín) o "San Nin Faai Lok" (en cantonés). La Academia de Danza de Vancouver, otra de las habituales de la 'parade', producirá un vídeo que estará disponible en Internet. Mientras, las tiendas de centros comerciales como Aberdeen, con muchos comercios y restaurantes asiáticos, mantienen el espíritu con decoración propia de estas fechas y figuritas de bueyes.getty images
Los desfiles con los que los 'chinatowns' neoyorquinos celebran tradicionalmente el Año Nuevo Lunar, convertidos en una de las citas más espectaculares de febrero en la ciudad estadounidense, se han pospuesto hasta finales de este año, cuando supuestamente la gente pueda volver a reunirse en multitudes. Sí que se mantienen algunas actividades 'online', mientras los comerciantes se contentan con adornar sus calles con farolillos y esperar a que vuelvan a brillar los fuegos artificiales, las danzas del león, la música y las carrozas. Especialmente multitudinaria (congrega a medio millón de asistentes) es la 'parade' del Chinatown de Manhattan (en la imagen, asistentes a la marcha del pasado año), a ambos lados del Bowery, sobre todo al sur de Canal Street, con Mott Street como calle mayor y epicentro de las celebraciones.Spencer Platt (getty images)
El Seollal (Día del Año Nuevo Lunar) es una de las fiestas nacionales más importantes de Corea del Sur. Y, curiosamente, suele dejar a la bulliciosa Seúl más vacía que de costumbre, ya que es tradición que los coreanos regresen a sus hogares de origen para mostrar respeto a sus antepasados y reencontrarse con sus familias. Pero las instalaciones recreativas y culturales y los palacios principales suelen permanecer abiertos al público (este año habrá restricciones, incluso cierres, debido a la covid-19), representando juegos tradicionales, música folclórica, artes marciales o la ceremonia en la que se comparte el 'tteokguk': plato tradicional de estas fechas consistente en un caldo con varios pasteles de arroz cortados finamente.
En la foto, un grupo de surcoreanos hacen girar bolas de fuego durante el Año Nuevo Lunar de 2015, una tradición que busca eliminar plagas no deseadas, asegurando una cosecha próspera.
JUNG YEON-JE (getty images)
Sídney vivirá su Año Nuevo Lunar entre el 12 y el 21 de febrero. No será tan multitudinario como en ediciones anteriores, cuando recibía un millón y medio de visitantes y era una de las mayores celebraciones de su especie fuera de Asia, pero la ciudad ha planeado más de 80 eventos y atracciones, iluminación de linternas, exposiciones y espectáculos culturales. También se ha organizado el mercado, con distancia social, 'The Rocks Lunar Markets': puestos callejeros de comida y artesanía con música en vivo, linternas rojas brillantes y un impresionante buey en Kendall Lane. Es verdad que algunos ayuntamientos (como Parramatta o Fairfield) han cancelado sus habituales eventos al aire libre, pero otros siguen adelante con los suyos.
En la imagen, la Ópera de Sídney iluminada de rojo por el Año Nueva chino de 2017.
James D. Morgan (getty images)