Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado

“Las zonas verdes tienen efectos positivos en la salud física y mental”

El arquitecto iraní Aslan Jonoubi aboga por la integración de la naturaleza en la urbe y defiende sus beneficios en el ámbito económico, social y sostenible

El arquitecto Aslan Jonoubi.I. D. F
Más información
Micro-soluciones que fortalecen el sistema verde urbano
El encierro de la ciudad
Diseñando con la naturaleza y no contra ella

Aslan Jonoubi nació en 1975 en Shiraz (Iran). Este arquitecto ha participado en más de 350 proyectos, entre los que se incluyen 150 proyectos tejados verdes en su ciudad y el resto de Irán. Su carrera se ha desarrollado principalmente en su país natal donde da clases en la universidad de Shirarz Azad, aunque también estudió diseño urbano en Canadá. Es experto en infraestructuras verdes y uno de los participantes en el congreso sobre esta materia que acaba de tener lugar en Bangalore (India).

P. De acuerdo con su experiencia en diferentes países (Irán, Canadá...) ¿Cómo podría plantearse la calidad de los núcleos urbanos integrando la vegetación?
R. La ecología y las infraestructuras verdes son elementos importantes en la salud humana. Utilizando techos y paredes verdes en los edificios, en especial en áreas urbanas densamente pobladas, se puede elevar la calidad de vida, mejorando el aire que respiramos y nuestro entorno. Está demostrado que las zonas verdes tienen efectos positivos en la salud física y mental de las personas y además los barrios con más espacios verdes aumentan su valor tanto en la venta de la propiedad como en el alquiler.
P. ¿Qué papel deben jugar en la planificación urbana los aspectos medioambientales, los espacios de recreo, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria aportados por las infraestructuras verdes?
R. Como ya he dicho, la naturación urbana, aparte de aumentar el valor de la propiedad, tiene otras dimensiones socioeconómicas, como producir alimentos sanos y frescos de proximidad, disminuyendo los costos de transporte y aportando otras actividades recreativas que pueden afectar la economía de la zona. En términos de oportunidades de empleo, la agricultura urbana y la integración social de las personas de la ciudad, son aspectos clave para una urbe sostenible e inteligente.
En mi ciudad todos los puentes se deben cubrir con vegetación y las autoridades obligan al promotor a tener azoteas verdes en sus edificios nuevos
P. La naturaleza ha venido siendo su fuente de inspiración (Biomimicry en inglés). ¿De qué forma lo aplica en sus trabajos?
R. Considero que los técnicos y artistas debemos aprovechar las pautas que la propia naturaleza nos muestra para hacer un entorno más agradable. Es la enciclopedia de la vida. En algunos de mis proyectos arquitectónicos el diseño está inspirado en los nervios del envés de las hojas cuya distribución es un reflejo de optimización en el uso del espacio.
P. De la teoría a la práctica. Con frecuencia las ideas de ciudades inteligentes, saludables y amigables son puramente idealistas, es decir, no son viables. ¿Hasta qué punto la naturación urbana puede ser el instrumento para llevar a la práctica esas ideas?
R. La idea de ciudades saludables inteligentes, es uno de los deseos básicos de los urbanistas. La definición de ciudad saludable puede tener formatos diferentes según las situaciones existentes. En mi ciudad, Shiraz, hay diversas facetas que vienen teniendo prioridad, tanto en los edificios como en las infraestructuras. Por ejemplo, todos los puentes de la ciudad se deben cubrir con vegetación y la gente puede ver el verde desde vistas diferentes. Con respecto a la política verde en la ciudad, las autoridades obligan al promotor a tener azoteas verdes en sus edificios nuevos. O también hay una nueva política para las riberas del río para proporcionar el máximo verdor por medio de la plantación de árboles en sus orillas. Otro ejemplo es el nuevo cinturón verde alrededor de la ciudad, que trae aire fresco del oeste. Hay otros muchos ejemplos en esta área.
La tendencia en las megaciudades es hacia una mayor contaminación y falta de sostenibilidad, lo que obliga a plantear soluciones que incluyan parques, jardines, cinturones verdes
P. En su opinión ¿cuáles son las dimensiones más significativas que deben incluirse en el nuevo diseño urbano: arquitectura y tecnología, regulaciones administrativas, sociología, planificación urbana o economía, entre otras?
R. En realidad todas ellas deben tenerse en cuenta en el diseño urbano. Respecto a la tecnología arquitectónica hay que tener en cuenta tanto el diseño como el posterior mantenimiento. El reglamento debe ser inteligente y detallado para lograr un futuro sostenible. Asimismo los aspectos socioeconómicos urbanos deben enfocarse hacia un crecimiento inteligente.
P. Como profesor de la Universidad y arquitecto diseñador ¿cuál es la actitud de los jóvenes de Irán hacia las infraestructuras verdes urbanas?
R. Los jóvenes de mi país tienen una actitud muy positiva, con interés creciente hacia la naturación urbana. La situación de muchas de las ciudades adolece de problemas de contaminación aérea, estrés en la convivencia y deterioro del medio ambiente, por lo que buscan nuevos horizontes. Por ejemplo, en Shiraz, mi ciudad, existe un programa de incentivos para cubiertas y paredes verdes que ha dado origen ya a más de 200 proyectos y su número irá aumentando en los próximos años. Otra de las acciones desarrolladas se orienta a elevar la importancia de las infraestructuras verdes especialmente en aquellas zonas densamente pobladas. Tradicionalmente se establecían unos máximos de urbanización que reservaban del 15 al 20% de espacios verdes en el entorno de los edificios. Las nuevas tecnologías permiten aumentar la edificabilidad compensando las zonas verdes con el uso de cubiertas y paredes. Con ello los cambios en las áreas metropolitanas iraníes permiten una utilización de espacios hasta ahora desaprovechados. Los jóvenes arquitectos y estudiantes universitarios diseñan cada vez más zonas verdes en sus proyectos de edificios que, por otra parte, son aceptados por los promotores y la ciudadanía en general.
P. Por favor, díganos unas palabras sobre la evolución de las infraestructuras verdes en Irán y su impacto en la población urbana.
R. Como se está demostrando la vegetación crea un ambiente saludable que atrae a los ciudadanos hacia las zonas urbanas más naturadas. Simultáneamente la tendencia en las megaciudades es hacia una mayor contaminación y falta de sostenibilidad, lo que obliga a plantear soluciones que incluyan parques, jardines, cinturones verdes y otros tipos de infraestructuras. Por eso, en Irán hay cada vez una conciencia más favorable hacia los temas ecológicos ambientales. Los municipios diseñan certificados para la preservación de cada árbol, así como el control y seguimiento de las zonas verdes, para que se cumplan las directrices marcadas.

Archivado En