Más renovables para seguir bajando costes

El éxito de las energías limpias podría reducir su rentabilidad, en lo que viene a ser un proceso de canibalización. Hay que evitar que esto suceda

Plantas fotovoltaica y eólica en el municipio de El Bonillo, Albacete.Pablo Blazquez Dominguez (Getty Images)

La electricidad en el mercado mayorista español se mueve al ritmo del coste del gas, que sigue siendo el principal determinante de su precio. Pero en los últimos años se observa que, mientras que hasta 2021 los precios en el país se situaban de manera consistente por encima de la mediana europea, desde el ejercicio 2022 se han mantenido claramente por debajo. En el mismo periodo, la participación de las fuentes renovables en la producción de electricidad,...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La electricidad en el mercado mayorista español se mueve al ritmo del coste del gas, que sigue siendo el principal determinante de su precio. Pero en los últimos años se observa que, mientras que hasta 2021 los precios en el país se situaban de manera consistente por encima de la mediana europea, desde el ejercicio 2022 se han mantenido claramente por debajo. En el mismo periodo, la participación de las fuentes renovables en la producción de electricidad, especialmente solar y eólica, de coste marginal muy bajo, ha pasado del 45% al 65% del total.

¿Está jugando un papel relevante el mayor mix de renovables en este cambio de precios relativos en el mercado energético? Según las estimaciones de BBVA Research, sí. La mayor penetración de renovables está desplazando a otras tecnologías más costosas, y ha contribuido a moderar desde 2021 en un 20% los precios de la electricidad.

Pero la bajada de los precios de venta de la electricidad por esta mayor participación de las renovables plantea, sin embargo, desafíos para mantener el esfuerzo inversor. Con precios a la baja y costes que ya se encuentran cerca de los mínimos, las rentabilidades tenderán a la baja. Así, el propio éxito de las energías renovables podría reducir su rentabilidad, en lo que viene a ser un proceso de canibalización y, por tanto, limitando los incentivos a la inversión en este tipo de fuentes. Aunque hasta el momento este fenómeno no se ha materializado en España ya que las rentabilidades se mantienen elevadas. De hecho, las instalaciones de renovables que están en construcción o buscan activamente la aprobación gubernamental, los derechos sobre las tierras o financiación, duplican el total de la capacidad instalada actual.

Hacia delante, España se ha fijado como objetivo en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) generar el 81% de su electricidad con fuentes de energía renovables, objetivo plausible pero un tanto optimista para el año 2030. Si se cumpliera y la situación del mercado eléctrico no hubiese cambiado significativamente, por ejemplo en almacenamiento, de acuerdo al estudio de BBVA Research, los precios de la electricidad en el mercado mayorista se verían reducidos un 20% adicional en los próximos seis años por este factor.

Para la consecución de estos objetivos serán fundamentales nuevos avances en materia regulatoria y de inversión que faciliten tanto aumentar la potencia como la creación de instalaciones y redes, y para reducir el riesgo de las inversiones serán fundamentales una mayor seguridad jurídica y políticas proactivas. Esto permitiría una mayor inversión en tecnologías renovables, y posicionaría a España como un líder en la producción de renovables, asegurándose mayor soberanía energética y un futuro más competitivo, resiliente y sostenible.



Más información

Archivado En