Solo un 30% de las viviendas en España cuestan menos de 150.000 euros
Un estudio del portal pisos.com sitúa a Aragón como la comunidad con más pisos asequibles (el 60%), mientras que Baleares registra las cifras más elevadas con el 67% de los pisos por encima de los 500.000 euros
El factor más determinante a la hora de buscar una vivienda para comprarla suele ser, para la gran mayoría de interesados, el presupuesto con el que cuentan. Poco importa si en la ciudad, el barrio o la calle deseada hay una casa disponible si el bolsillo no puede financiarla. Por eso, es necesario echar un vistazo al mapa y tener una imagen global de la situación. En la página web de pisos.com, uno de los principales portales inmobiliarios en España, se observa que las casas más asequibles (de menos de 150.000 euros) y las más caras (más de 500.000) son las que copan la mitad de la oferta: con tres y dos viviendas sobre diez, respectivamente. Al tiempo, queda también en evidencia que la mayoría de las casas baratas se encuentran en Aragón (el 60,61% de las que existen en la comunidad figuran en esa categoría) y las más caras, en Baleares (67,33%). Si en lugar de por comunidades se evalúa por capitales de provincia, en Zamora el 60,2% de las viviendas cuestan menos de 150.000 euros, mientras que en San Sebastián, el 62,47% son de las más caras.
En el estudio publicado este lunes por el portal inmobiliario, este ha dividido todo su catálogo en cuatro categorías de precios: menos de 150.000 euros; entre 150.000 y 250.000 euros; de 250.000 a 500.000 euros; y más de 500.000 euros. Así, el primer resultado que ofrece es el de que el 29,58% de las viviendas en venta tienen un precio asequible; el 18,78% se sitúa en la siguiente categoría; el 28,88% en el tramo a continuación; y el 22,76% en el escalón más elevado. A la vista de estos resultados, sumando aquellos que se sitúan en los extremos más alejados, el total de la oferta supera la mitad de la oferta (52,34%).
Y, una vez hecho el reparto, el estudio ha disgregado los resultados por comunidades autónomas y capitales de provincia. De acuerdo con la primera tabla, las Islas Baleares lideran con mucha diferencia la clasificación de precios más elevados, con un 67,33% de los inmuebles por encima de los 500.000 euros. Un porcentaje que duplica al de Madrid, donde uno de cada tres se enmarca dentro de esta franja (32,63%); y al de Canarias (30,31%). “Madrid y Canarias se han consolidado en los últimos años como destinos de alta demanda, tanto por motivos laborales como por calidad de vida. Esto ha generado una escalada de precios alarmante”, explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.
Sin embargo, por capitales de provincia es San Sebastián la ciudad que irrumpe con fuerza con un 62,47% de los inmuebles por encima del medio millón de euros, a gran distancia de Palma de Mallorca (60,48%), Málaga (36,33%) y Madrid (35,02%). “Las grandes capitales costeras y las ciudades con mayor proyección internacional concentran los precios más elevados. San Sebastián y Palma destacan, especialmente, con seis de cada diez viviendas en venta por encima del medio millón de euros”, señala Font.
En el interior
En el otro lado de la oferta, Aragón es el territorio que lidera la clasificación de las viviendas asequibles (por debajo de 150.000 euros), con un 60,61% de viviendas en esta franja; por delante de Extremadura (60,55%) y Castilla-La Mancha (57,75%). “Las comunidades del interior ofrecen oportunidades reales de acceso a la vivienda en propiedad. Más de la mitad de la oferta se sitúa por debajo de los 150.000 euros, lo que contrasta radicalmente con la situación de las zonas costeras y las grandes capitales”, destaca Font.
Ampliando algo más el zoom sobre el mapa nacional, la mayor concentración de vivienda asequible, según el estudio de pisos.com se encuentra en Zamora, que lidera este apartado con un 60,20% de inmuebles en el primero de los tramos; seguida de Almería (58,64%) y Lleida (55,94%); en todas ellas con un catálogo superior a la mitad del total. “Esta realidad está marcando los flujos migratorios internos y las decisiones de inversión inmobiliaria de muchos españoles”, concluye Font.