Ir al contenido

Las exportaciones chinas caen por primera vez desde el inicio de la guerra comercial

La cuantía en dólares de las ventas chinas al exterior cayó en octubre el 1,1% interanual, frente al incremento del 8,3% registrado en septiembre

China ha empezado a notar los efectos de la guerra comercial con Estados Unidos, medio año después de que Donald Trump desatara su tormenta arancelaria global. El valor denominado en dólares de las exportaciones del gigante asiático cayó en octubre un 1,1% interanual ―en yuanes, la reducción ha sido del 0,8%―, según cifras reveladas este viernes por la Administración General de Aduanas. Se trata de la primera contracción desde abril, mes en el que el presidente estadounidense anunció su bautizado como “Día de la Liberación”, y contrasta fuertemente con el incremento del 8,3% registrado en septiembre, el mejor dato en seis meses.

El primer signo de que las tensiones comerciales entre los dos colosos empiezan a hacer mella en la economía del gigante asiático ha tomado por sorpresa a los analistas, que preveían un crecimiento alrededor del 3%. El PIB del país creció en el tercer trimestre a su menor ritmo en un año, un 4,8%, frente al 5,4% del primer trimestre y al 5,2% del segundo.

El reciente retroceso en las exportaciones obedece en parte a que se ha agotado el impulso artificial que las había sostenido durante el verano, cuando las empresas adelantaron sus envíos para esquivar los aranceles. Otro factor a tener en cuenta es la apreciación del yuan en las últimas semanas, que ha encarecido las ventas al exterior y ha restado competitividad a los productos chinos en los mercados internacionales.

La esperada reunión entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada la semana pasada en Corea del Sur, culminó con un acuerdo para extender durante un año la tregua comercial entre ambas potencias, después de semanas de amenazas cruzadas por los controles chinos a la exportación de tierras raras y las restricciones estadounidenses sobre productos tecnológicos. El pacto, que incluye la reducción parcial de algunos gravámenes y la suspensión temporal de otros, está destinado a rebajar la tensión en un año marcado por la volatilidad del comercio bilateral. Precisamente las exportaciones de tierras raras repuntaron un 75% entre septiembre y octubre, según cálculos efectuados por EFE en base a los datos divulgados este viernes.

Aunque durante los últimos meses las ventas generales de China a Estados Unidos se han reducido de forma constante (en octubre cayeron un 25,2%, tras un desplome del 27% en septiembre), ese descenso en las exportaciones se había compensado hasta ahora con un aumento de los envíos hacia los dos bloques regionales que copan su tabla de socios comerciales, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Unión Europea (UE).

Pero las exportaciones a la UE apenas avanzaron en octubre un 0,9% interanual, muy por debajo del aumento del 14,2% de septiembre. La desaceleración también se ha sentido en el sudeste asiático, donde las ventas aumentaron un 11%, su ritmo más bajo desde febrero, y en África, donde el crecimiento se moderó al 10,5% interanual, después del espectacular repunte del 56% de septiembre. Por su parte, en América Latina, crecieron un modesto 2,1%, lejos del 15,2% de septiembre, un frenazo que los expertos atribuyen a los esfuerzos de México por endurecer los controles a las importaciones chinas ante la creciente presión de Washington.

Pese a este tropiezo, analistas citados por el rotativo hongkonés South China Morning Post coinciden en que el comercio exterior seguirá siendo un sostén esencial para la economía china, que encara una recuperación desigual desde la pandemia, marcada por la crisis de su mercado inmobiliario y el enfriamiento del consumo.

Por su parte, las importaciones aumentaron un 1% interanual, aunque también se mantienen muy por debajo del 7,4% de septiembre y de la previsión del 4,5%. El superávit comercial de China se situó en octubre 90.000 millones de dólares (78.000 millones de euros), lo que supone un descenso interanual del 5,69%.

Sobre la firma

Más información

Archivado En