Ir al contenido

Cuatro de cada diez trabajadores más jóvenes abandona en menos de un año por los bajos salarios y falta de flexibilidad

Un 38% de estos empleados, pertenecientes a la generación Z, son despedidos por sus empresas en menos de 12 meses, 10 puntos más que la media

Los más jóvenes cambian de trabajo más rápido que cualquier generación anterior. Cuatro de cada diez personas de la generación Z (los nacidos entre mediados de los 90 y principios de los 2010) dejan su empleo en menos de un año, 11 puntos más que la media, según el estudio Claves laborales de la Generación Z: Visión a futuro y dinamismo publicado por Randstad este miércoles. El principal motivo de esta elevada tasa de abandono son los salarios demasiados bajos. Es lo que argumenta un 40% de los jóvenes, según el informe de la Empresa de Trabajo Temporal, que destaca que la falta de flexibilidad (13%) y los valores no alineados con la empresa (11%) también justifican la alta rotación.

El 41% de estos trabajadores deciden abandonar tempranamente su empleo porque decisión propia y, además, un 38% es despedido antes de los 12 meses de antigüedad, 10 puntos más que la media. El salario medio de los españoles fue de 28.049 euros, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, los empleados menores de 25 años cobraron de media 14.944 euros y aquellas de entre 25 y 34, percibieron un total de 23.376 euros.

Esta alta rotación no se explica únicamente por los bajos salarios, sino que un 13% deja su empleo de forma temprana por la falta de flexibilidad laboral y un 11% considera como motivo este abandono prematuro que sus valores no están alineados con los de la empresa.

El estudio también muestra que el 45% de los jóvenes de la Generación Z tiene un puesto de trabajo a tiempo completo y un 25% a tiempo parcial, el grupo de edad que más opta por esta forma de empleo. El estudio lo justifica o bien porque “combinan trabajo y estudios, limitando su jornada laboral”, o porque “alternan varios empleos para complementar sus ingresos y mantenerse de forma independiente”. Estas cifras chocan con las expectativas de los jóvenes, ya que solo un 15% prefiere emplearse a tiempo parcial.

Ante estos datos, la team leader de Randstad Professional, Reyes Suárez, asegura que “ofrecer una cultura corporativa atractiva, planes de desarrollo, flexibilidad y conciliación y beneficios atractivos, es clave para marcar la diferencia en un mercado de talento altamente competitivo”.

Esta competitividad se muestra en el hecho de que las ofertas de trabajo que exigen de 0 a 2 años de experiencia se han reducido un 29% en el mundo desde enero de 2024, certifica el estudio. La empresa de recursos humanos justifica esta caída por la implantación de la inteligencia artificial, lo que provoca “mayor competencia y trayectorias profesionales inciertas”. Este creciente uso de la inteligencia artificial en el ámbito laboral no significa que los empleados no la usen. Al contrario, España ocupa el tercer lugar entre los 15 países analizados en el uso de estas tecnologías para resolver problemas en el trabajo, solo por detrás de India y Brasil.

A pesar de estas dificultades, el 56% de los trabajadores españoles de la Generación Z considera que su empleo actual se “ajusta a la carrera de sus sueños”, que se sitúa en la media global (55,7%).

Más información

Archivado En