El gasto en pensiones superará los 12.000 millones al mes este verano

La nómina de los pensionistas crece casi un 11% en un año impulsada por su revalorización por ley con el IPC, el aumento del número de pensiones y las mejores carreras de cotización

Varias personas conversan tras una concentración semanal de la Plataforma por las Pensiones Dignas de Sevilla, el pasado abril.PACO PUENTES

Las cantidades que la Seguridad Social paga mensualmente a más de nueve millones de pensionistas genera los mismos titulares de periódico mes tras mes: la nómina de las pensiones marca un nuevo récord. Esa cifra, que desde hace tiempo es la mayor registrada en la historia, superará este verano con toda seguridad los 12.000 millones de euros al mes, tras anotar un gasto de 11.997,2 millones de euros a primeros de junio.

Es...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Las cantidades que la Seguridad Social paga mensualmente a más de nueve millones de pensionistas genera los mismos titulares de periódico mes tras mes: la nómina de las pensiones marca un nuevo récord. Esa cifra, que desde hace tiempo es la mayor registrada en la historia, superará este verano con toda seguridad los 12.000 millones de euros al mes, tras anotar un gasto de 11.997,2 millones de euros a primeros de junio.

Esta cantidad se ha alcanzado tras un fuerte incremento de esta nómina mensual del 10,76% en comparación con la de un año antes, impulsada, en primer lugar, por la actualización por ley de las prestaciones con el IPC en enero pasado, cuando se aplicó una subida del 8,5% a diez millones de pensiones —algo más de un millón de pensionistas cobran dos prestaciones—; y, en segundo lugar, por el pago en este mes de junio de la paga extra de verano, cuya cuantía ha ascendido 11.694,9 millones de euros, un 11% más que en 2022. Esta paga extra se ha aplicado ya al conjunto de las pensiones, con la excepción de las derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, que se dividen en 12 pagas ya que las extras se prorratean en las mensualidades ordinarias.

Pero además de estas dos cuestiones que han engordado la nómina mensual de las pensiones, el gasto en las prestaciones contributivas se ve también aumentado por el incremento en un 1% del número de pensiones respecto a hace un año y por el efecto sustitución. Este supone que las pensiones nuevas que entran al sistema, con una cuantía media en el caso de las jubilaciones del Régimen General de asalariados de 1.447,23 euros al mes, fueron en 2022 un 21,1% superiores a las que se dieron de baja. Aunque está por debajo de la media entre los años 2000 y 2018, cuando esta mayor cuantía de las nuevas altas sobre las bajas fue del 28%, sigue suponiendo un alza notable.

En este punto es llamativo el crecimiento exponencial que está teniendo este gasto. Como ejemplo, la nómina de las pensiones tardó cuatro años en pasar de 8.000 a 9.000 millones; tres años en dar el salto a los 10.000; dos años para situarse en 11.000 millones mensuales y tan solo medio ejercicio para llegar a los 12.000.

La pensión media de jubilación del sistema es de 1.374,9 euros en la actualidad, pero dicha media incluye prestaciones muy distintas por regímenes. Así, por ejemplo, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.532,7 euros al mes, lo que supone que es unos 200 euros superior al salario más frecuente en España en 2021 (último ejercicio del que se disponen datos), que fue de 1.321,64 euros al mes (18.503 euros brutos anuales en 14 pagas).

Mientras que la prestación más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 915,6 euros al mes en 14 pagas (12.818 euros al año de media). En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.680,7 euros, y es de 1.523,9 euros en el Régimen del Mar. Por su parte, la pensión media de viudedad es de 851,8 euros al mes.

A estas cuantías hay que sumar la nómina mensual de pensiones de clases pasivas ascendió a 1.472,4 millones de euros en el mes de mayo, último dato disponible. El número de pensiones en vigor fue de 694.838, 11.467 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,7% de variación anual). Este régimen incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. Con ello, el gasto mensual en prestaciones contributivas ascendería 13.469,6 millones de euros.

Pese a este fuerte incremento de las nóminas mensuales, el consiguiente incremento de la riqueza nacional ha logrado que el gasto total en pensiones sobre el PIB se haya mantenido en el 11,7%, idéntico porcentaje al de hace un año, sin contar el coste de las citadas prestaciones de las clases pasivas, que elevaría esta proporción.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Más información

Archivado En