Una “vacuna” para la reactivación económica
El Banco Mundial desarrolla un tablero dinámico que permite monitorear el estado y tendencias de salud de la covid-19 en Colombia y así analizar la reactivación económica
Mientras distintos expertos del mundo buscan aceleradamente desarrollar una vacuna contra el coronavirus, hay otros actores que están trabajando para desarrollar estrategias que permitan reactivar la economía de manera segura y con el menor riesgo para la población. Esta “vacuna” para la economía busca mitigar y tratar de controlar los efectos adversos de la pandemia sobre los sectores económicos. Al igual que cualquier vacuna, no es una fórmula infalible que asegure que no haya retrocesos, pero es una herramienta que permite a los Gobiernos tomar decisiones inteligentes sobre el reinicio de l...
Mientras distintos expertos del mundo buscan aceleradamente desarrollar una vacuna contra el coronavirus, hay otros actores que están trabajando para desarrollar estrategias que permitan reactivar la economía de manera segura y con el menor riesgo para la población. Esta “vacuna” para la economía busca mitigar y tratar de controlar los efectos adversos de la pandemia sobre los sectores económicos. Al igual que cualquier vacuna, no es una fórmula infalible que asegure que no haya retrocesos, pero es una herramienta que permite a los Gobiernos tomar decisiones inteligentes sobre el reinicio de la actividad económica tan duramente golpeada por el confinamiento y el aislamiento social.
El Banco Mundial, en colaboración con el Gobierno de Colombia, desarrolló un tablero dinámico que permite monitorear la situación y tendencias de salud de la covid-19 en Colombia y así analizar la reactivación económica de manera segura a nivel nacional y local. El doctor Jeremy Veillard, especialista senior en salud del Banco Mundial, explica cómo este tablero puede ayudar a los gobernantes a monitorear las múltiples variables de la pandemia y determinar cuándo, dónde y cómo reactivar la economía de manera segura, con los mayores beneficios económicos y laborales y los menores riesgos para la salud.
El tablero
. Proporciona información actualizada y en tiempo real, todos los días, para cada municipio, cada departamento, cada sector económico principal y el país en su conjunto.
· Responde tres preguntas fundamentales: (1) ¿hasta qué punto se ha propagado el virus y qué tan bien puede el sistema de salud manejar los casos actuales y futuros? (2) ¿qué sectores económicos son relativamente más seguros para operar? y (3) ¿cuánto contribuyen estos sectores al empleo y a la actividad económica y comercial?
· Es pública en el sitio web del Gobierno, accesible para todos los colombianos.
· Está disponible para que la utilicen los alcaldes, gobernadores y responsables políticos nacionales para que puedan tomar las mejores decisiones posibles sobre la reapertura segura de la economía.
Pregunta. ¿Cómo surgió la idea de crear este tablero de información?
Respuesta. Cuando se abordó el asunto de la reapertura de la economía, era evidente que algunos Gobiernos estaban tomando decisiones con base en la evidencia, con un conjunto claro de principios y normas aplicados de manera sistemática en todo su territorio y sectores económicos, mientras que otros Gobiernos no lo hacían.
En este punto había varias condiciones bajo las cuales podría llevarse a cabo una reapertura sin poner en riesgo la salud de las poblaciones. Es entonces cuando llegó la idea de utilizar la gran cantidad de datos disponibles en Colombia para medir sistemáticamente el término medio entre mantener los riesgos de la reapertura mínima para las poblaciones y priorizar los sectores económicos que podían abrir de manera segura, al tiempo que se contribuye de manera óptima al crecimiento económico y a la conservación o creación de puestos de trabajo.
P. ¿Cómo funciona?
R. El tablero de información utiliza datos en tiempo real, que se actualizan diariamente, sobre el número de infecciones, hospitalizaciones en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), y las muertes de los pacientes infectados a nivel nacional, departamental y municipal. Esto, con el fin de generar un índice de la difusión de la covid-19 que analice la velocidad y la severidad de la transmisión: cuántas personas están infectadas en una población dada y qué tanto se enferman las personas infectadas. Comparamos este dato con la capacidad que tiene el sector de la salud para manejar picos en las infecciones. Desde el ámbito de la salud pública, observamos la capacidad de hacer pruebas, de llevar a cabo la trazabilidad de los contactos, y de aislar o poner en cuarentena a los pacientes.
Desde el ámbito de la atención en salud, observamos la disponibilidad de camas en las UCI que estén equipadas para el cuidado de pacientes de la covid-19 muy enfermos, dotadas con profesionales de atención en salud entrenados y que tengan suficiente equipo de protección personal para que puedan atender los picos en la demanda. Comparar la difusión del virus y la capacidad de manejo de nuevos casos nos da una idea de qué tan intensa podría ser la infección en un territorio dado. Esta es información muy importante para los gobernantes que deben tomar decisiones sobre la reapertura o cierre de áreas de la economía, y que se actualiza cada día.
Desde el punto de vista económico, calculamos un índice de reactivación económica segura que tiene en cuenta la capacidad que tienen los sectores económicos para mantener la distancia física cuando están en funcionamiento y lo comparamos con la contribución de este sector económico a la producción económica y al mercado laboral local. La información sobre salud y economía está disponible en una sola vista, de modo que con unos pocos clics el alcalde de una gran área metropolitana, o un gobernador, puede mirar sus datos, ya sea en conjunto o de manera detallada, para entender la dinámica del virus y analizar los diferentes factores sobre qué sectores económicos abrir o cerrar.
P.¿Puede dar un ejemplo de los resultados hasta ahora?
R. La velocidad con la que realmente entran de nuevo a operación los sectores económicos importa mucho en la gestión de la crisis. No queremos que una apertura muy rápida y masiva en un territorio desencadene en un pico de contagio incontrolable, pero tampoco queremos que todo esté cerrado y eso afecte al empleo y a la economía de forma irreversible. Así, el equilibrio es muy importante. No se trata de cerrar todo de nuevo ante una crisis, sino de tener a la mano cifras clave para tomar estas decisiones.
Si a la fecha, uno ve casos como en el departamento del Atlántico o Amazonas, que han venido teniendo resultados poco favorables en sus indicadores de salud, la estrategia de reactivación debería ser sumamente lenta y muy estratégica. Por ejemplo, uno podría solamente priorizar la reapertura de algunos municipios, o de sectores seguros y de alto impacto económico o quedarse solo con los esenciales. Ahora bien, si uno se mueve a las grandes ciudades y ve que por ejemplo Cali y Bogotá están en un momento crítico, entonces se deberían revisar las estrategias de reactivación y moderar la velocidad y la prioridad con la que vuelven a operar las empresas, o incluso pensar en cierres inteligentes que protejan al empleo más vulnerable. Pero también podemos tener casos como el municipio de Tunja en el departamento de Boyacá, donde a pesar de que hay un incremento del contagio, la preparación del sector salud se mantiene estable lo que indica que quizá la reactivación puede ser más rápida y tomar mayores riesgos con el fin de proteger el empleo.
Como ven, el tablero les permite explorar en detalle tanto los indicadores de salud como la situación de cada sector económico y les genera datos en tiempo real y de gran valor para la gestión de la crisis. En este sentido es una herramienta de trabajo que les va a servir durante los próximos meses.
P. ¿Funcionaría este tablero de información para otros países en Latinoamérica?
R. El tablero de información se construyó con el Gobierno de Colombia como una prueba de concepto. No todos los países tienen sistemas de información tan robustos y confiables como los que tiene Colombia. Este es el resultado de una inversión importante que varios gobiernos han hecho en el pasado y que benefician a la totalidad de la población colombiana. Sin embargo, los conceptos clave aplicados a otros países serían los mismos y ahora estamos pensando sobre la aplicación del tablero de información en otros países. Ya hay varios interesados, pero primero queremos asegurarnos de que este primer ejercicio sea exitoso; también queremos añadir otras funcionalidades tales como la capacidad de predecir tendencias futuras en la propagación del virus haciendo uso de la inteligencia artificial (el sistema pueda analizar los datos de forma automática y sin intervención humana) para ayudar a que los gobernantes se anticipen a lo que podría suceder.
P. ¿Cómo ha sido el trabajo con el gobierno?
R. Colombia es uno de los países más sofisticados en términos de calidad, disponibilidad y acceso a datos con los que trabaja el Banco Mundial, y estamos trabajando duro para movilizar lo mejor de nuestra experiencia con el fin de agregar valor a las sólidas políticas públicas que el gobierno está desarrollando. Para el desarrollo de este tablero el Banco Mundial ha trabajado estrechamente con el Ministerio de Salud; Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación-DNP; la Vicepresidencia y la Presidencia de la República.
Lea otros textos del Termómetro Económico y Social de América aquí.