El Gobierno francés calcula que el PIB caerá un 8% en 2020

El Ejecutivo de Macron prevé que el déficit y la deuda se disparen por la crisis del coronavirus y reforzará las ayudas a empresas y asalariados

París -
El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire.IAN LANGSDON / POOL (EL PAÍS)

La economía francesa sigue en caída libre. Apenas unas horas después de que el presidente, Emmanuel Macron, anunciara que el confinamiento nacional durará otras cuatro semanas, su ministro de Economía, Bruno Le Maire, realizaba otra revisión drástica y a la baja de las perspectivas económicas, con una contracción prevista ahora de al menos 8% este 2020 que tan mal ha empezado y que nadie sabe cómo terminará. Además de la contracción del PIB, el Ejecutivo prevé que se disparen el déficit y la deuda pública.

“Nuestra previsión de crecimiento será fijada en -8%” en el proyecto de presupues...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La economía francesa sigue en caída libre. Apenas unas horas después de que el presidente, Emmanuel Macron, anunciara que el confinamiento nacional durará otras cuatro semanas, su ministro de Economía, Bruno Le Maire, realizaba otra revisión drástica y a la baja de las perspectivas económicas, con una contracción prevista ahora de al menos 8% este 2020 que tan mal ha empezado y que nadie sabe cómo terminará. Además de la contracción del PIB, el Ejecutivo prevé que se disparen el déficit y la deuda pública.

“Nuestra previsión de crecimiento será fijada en -8%” en el proyecto de presupuesto rectificado que será presentado en los próximos días, dijo Le Maire en entrevista con la cadena BFM TV. Su par de Cuentas Públicas, Gerald Darmanin, estimó mientras tanto en la emisora Franceinfo un déficit público de un 9% del PIB y una deuda del 115%, debido al impacto de la epidemia. Muestra del vertiginoso deterioro económico es que hace menos de una semana, las previsiones —ya catastróficas— fijaban la caída del PIB en 6%, el déficit público en 7,6% y una deuda equivalente al 112% del PIB. “Cada día, cada semana de confinamiento, empeoran las finanzas públicas”, ha dicho Gérald Darmanin en la televisión estatal.

En aquel entonces, el Gobierno francés comparó las cifras con las peores crisis que ha atravesado el país, en 1945 y en la Gran Depresión de 1929. Ahora ni siquiera usa símiles. Y puede que haya que seguir corrigiendo a la baja las cuentas —solo son “indicativas”, ha subrayado Darmanin— puesto que la fecha de salida progresiva del confinamiento fijada la pasada noche por Macron el 11 de mayo, no es todavía más que una “fecha a conquistar”, ha advertido por su parte el ministro del Interior, Christophe Castaner. “El 11 de mayo es un objetivo. Es lo que ha anunciado el presidente, pero no es el desconfinamiento el 11 de mayo, es el confinamiento hasta el 11 de mayo”, ha subrayado en declaraciones a la emisora France Inter.

En ese contexto, el Gobierno ha activado un plan de emergencia de 100.000 millones de euros para apoyar a empresas y empleados. De ese montante, 24.000 millones de euros se destinarán a financiar los expendientes de regulación temporal de empleo, 4.000 más que lo anunciado en un primer momento. De la misma forma, el fondo de solidaridad dedicado a empresas muy pequeñas y autónomos estará dotado con 1.000 millones de euros adicionales, 7.000 en total.

Este lunes por la noche, Emmanuel Macron anunció la extensión del encierro hasta el 11 de mayo, y evocó un descontaminación progresiva después de esta fecha, en particular con la reapertura de las escuelas y la reanudación de la actividad económica.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Sobre la firma

Más información

Archivado En